Ir al contenido principal

Intérlope. 07 10 2017


       “Dura lex, sed lex”, una expresión originaria del Derecho romano que literalmente significa "dura es la ley pero es la ley aunque resulte desfavorable” es un mensaje conminativo a respetarla en todos los casos pues beneficia el futuro de todos. Infortunadamente lo que ha hecho carrera en Colombia es justamente lo contrario: la ilegalidad, la informalidad, la corrupción, la mentira, el creer y no el saber. Es el pasado del país al menos desde que se disparó el contrabando en el Nuevo Mundo a partir de la reformas borbónicas del siglo XVIII, y en donde en varias partes los jesuitas ejercían una autoridad  que se creía incompatible con la del Rey hasta su expulsión en 1767 (Joseph Pérez, Historia de España, 1999,  pp. 344, 345 y 348).

      La política colonial de los Borbones para las “provincias de ultramar”, en donde sólo se destacaban las haciendas y las manufacturas,  se fundamentó en defender su imperio y hacer respetar el monopolio comercial de España en contra principalmente de Inglaterra y Holanda que se entregaron a un contrabando intenso; intérlope lo llamaron en la época y significo un freno para el desarrollo de las colonias (Pérez, pp. 354, 335 y 349). Dos siglos después es el ya viejo narcotráfico que generó la actual cultura mafiosa desde finales del XX; o que más puede ser la corrupción generalizada en el país gracias a la inútil prohibición de las drogas, en lo que tanto ha insistido Antonio Caballero y desde hace tanto tiempo.
                                                                                                                                                                            Es la corrupción rampante desde los grandes contratos de obras públicas, los 21 “megafracasos”, la insólita “legalización” del poder pagar para, justamente, no cumplir con la ley, como es el caso en Cali del “pico y placa”, o la de más de la mitad de sus construcciones que se adelantan sin permiso. Intérlope urbano se podría llamar a Cali, junto con “estilo intérlope” a mucha de su arquitectura actual, y “neointérlope” para la más reciente, o si se quiere “intérlope tardío”. Y no faltan los primeros brotes de una arquitectura “ancenstral-novisimo” como en Bolivia (Cholet (arquitectura) – Wikipedia) es decir, verdaderas mentiras.

    Pero, regresando al inicio, el caso es que “hecha la ley hecha la trampa”, manido refrán en Colombia (que al parecer ya existía en Roma), por lo que cabe preguntarse con Caliecribe.com, 335 (23/09/2017) cómo piensan las Autoridades Municipales cumplir con el Acuerdo 241 de 2008 que ordena la construcción de la totalidad de las 21 Megaobras. O con el Acuerdo 297 de 2010 que ordena al Municipio asumir todos sus costos, y si no puede, la devolución de los dineros ya pagados por los proyectos aún no construidos.

     Que contraste con el llamado “siglo de las luces”, el de la Ilustración en Europa, el mismo siglo del intérlope en América, cuando por recomendación del arquitecto italiano Francesco Sabatini, autor del Palacio Real de Madrid, 1764, se realizaron esfuerzos por mejorar la higiene pública y la seguridad de la ciudad, y se pavimentaron las calles, se prohibió la circulación de cerdos y otros animales domésticos por ellas, se obligó a los propietarios a poner fosas sépticas en sus casas, se organizó la recogida de basuras, y se comenzó a instalar un alumbrado público, y en Toledo el Cardenal pedía al arquitecto Ventura Rodríguez la restauración del Alcázar, 1774. Mientras que aquí aún hasta mediados del siglo XX se seguían viendo tirados en las veredas esos borrachos que Humboldt vio recoger en carretas en México (Pérez, pp. 334, 340 y 358n).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...