Ir al contenido principal

Sitio/lugar. 23.12.2018


          Le Corbusier fue sin duda el arquitecto más influyente del siglo XX y el que lo fue en más partes, pero a inicios del XXI es a Frank Lloyd Wright a quien habría que estudiar de nuevo considerando el imperativo actual de hacer una arquitectura sostenible, de acuerdo con el sitio y respetuosa del lugar. Desde su primera casa en Oak Park, de 1889, en el área metropolitana de Chicago, que se suma discretamente a un lugar, junto con las otras que levanto o intervino allí, hasta la última, Taliesin West, en Arizona, de 1937, que trasforma un sitio en un lugar, para mencionar primero las que proyectó para él, pero lo mismo aplica para la gran mayoría de sus muchas casas en Estados Unidos.

            Ante la necesidad actual de economizar agua, energía eléctrica, combustibles y materiales, y de emplear mano de obra local, lo indicado es una arquitectura del sitio. Lo mismo que la reutilización de lo ya construido, como fue el caso de esa primera casa de Wright, que él amplió y readecuó en 1895, y en 1998 de nuevo, hasta la última intervención en 1911 cuando ya no vivía allí, sumando siempre nuevas formas pero siempre manteniendo la unidad del conjunto y su pertenencia al lugar. Es proyectar desde una tradición, reinterpretándola, no buscar reemplazarla lo que no es posible ni siquiera cuando la totalidad es de nueva planta como en Brasilia, igualmente debida a una tradición; la moderna.

            Precisamente fue con le Corbusier (inspiración de Lucio Costa para su proyecto para la nueva capital de Brasil) con quien Rogelio Salmona trabajó por casi diez años, pero desde su regreso a Bogotá en 1957, cuando redescubrió su clima y paisaje, es con Wright con quien hay que vincularlo por su clara comprensión del lugar en sus diferentes proyectos allí, como es el caso de las Torres del Parque y sus otros edificios en esa ciudad. O la Casa de Huéspedes de Colombia en Cartagena, o como hubiera sido el caso de la sede de la antigua FES en Cali si se hubiera construido con el ladrillo más claro que él había pensado, o en Manizales el Centro Cultural de la Universidad de Caldas que lleva su nombre.

 Y ante la necesidad de reforzar una imagen colectiva en cada ciudad, esta depende de la relación de su arquitectura con el lugar, su clima y su paisaje, determinado también por su vegetación y relieve, y por eso a la mayoría de las ciudades se las distingue principalmente por sus monumentos (incluyendo a Brasilia) pero otras lo son por su paisaje natural, como es el caso de las ciudades en las faldas y valles de los Andes, cuyas comprensibles diferencias en su arquitectura son debidas al clima. Imagen colectiva que constituye la base para la convivencia de sus ciudadanos, especialmente cuando las ciudades crecen mucho y muy rápidamente con gentes de diferentes procedencias y tradiciones, como es el caso de Cali.

En conclusión, el que en la actualidad, en un mundo cada vez más globalizado, no existan para la arquitectura figuras únicas y universales, sino que algunas son sólo ejemplo de acuerdo con sitios y lugares, confirma la pertinencia de una arquitectura regionalista. Que transforme sitios en lugares considerando sus características geográficas y su historia, previo su análisis crítico como ya lo indicaron los teóricos Alex Tzonis y Kenneth Frampton desde finales del siglo XX, ya que casi todo es susceptible de ser mejorado, o que debe adecuarse a nuevas circunstancias pero sin perder de vista que primero que todo sea sostenible y que no altere innecesariamente la imagen urbana preexistente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...