Ir al contenido principal

Discontinuidad. 08.12.2018


              Debería ser suficientemente claro que los problemas actuales de Cali obedecen en buena parte a la falta de continuidad en su trazado (espacios urbanos públicos), alturas, patios (espacios urbanos privados), imagen y sus usos. El resultado es que aquí todo ha cambiado pero nada se ha terminado del todo, y basta con que algo lo sea para proceder pronto a “cambiarle la cara”, y por supuesto sin importar si era bella o no, o parte de la ignorancia colectiva de la ciudad.

      En su traza, pues pese a que Cali se inició linealmente sobre la rivera derecha del río Cali, pronto se comenzó a alargar sobre el camino a Popayán, conformando la “T” de la que habla Edgar Vázquez, y con el puente Ortiz se pasó al otro lado del río, conformando una “+” , siempre hubo continuidad. Esta se rompió con la (mal) llamada Autopista Sur oriental con la que se pretendió hacer a Cali una ciudad semiradial, y a partir de allí  la total falta de continuidad vial.

                En sus alturas, ya que las nuevas técnica estructurales del hormigón armado de un día a otro permitieron “rascacielos” de todos los tamaños limitados sólo por el presupuesto disponible de una codicia por las nubes, ignorante de sus consecuencias ambientales, económicas, sociales y culturales, al romper por todas partes la continuidad en el perfil de la ciudad. Este paso de campanarios y cúpulas a estar bajo alturas innecesarias que dañan entornos y vistas y no dejan pasar las brisas.

          En sus espacios urbanos privados (patios y solares),  pues se abandonaron a favor de antejardines, que se suelen usar para otros usos dada su ambigüedad de propiedad privada de uso público, y jardines sólo en las casas exentas, las que cada vez son menos, o se anulan con edificios al lado posibles con los cambios, muchas veces radicales, cada tanto de las normas urbano arquitectónicas de la ciudad.

            En su imagen, se trata de los cambios más visibles y de mayores consecuencia culturales. Acabar la memoria colectiva de los habitantes de una ciudad, sin duda repercute en sus condiciones de seguridad, funcionalidad y confort de todos. Es lo que muchos no ven, o no aprecian, o que piensan que entre gustos no hay disgustos, pasando por alto que el gusto es precisamente un asunto cultural y de los más importantes ya que es lo que facilita la convivencia de los diferentes ciudadanos.

            En los usos de la ciudad la discontinuidad es permanente independientemente de que en el fondo sea innecesaria. Solo son ganas de estar a la moda, creer que hay desarrollo, progreso y modernización, pasando por alto que las necesidades básicas del ser humano, en tanto hábitat, siguen siendo las mismas. Los medios han cambiado más los fines no, insisten en ser los mismos: habitar, trabajar, comerciar, estudiar y recrearse.

         Dotar a la ciudad de un  nuevo eje urbano y regional, sin duda ayudaría mucho a darle nuevamente a la ciudad la continuidad que tuvo a lo largo de varios siglos pero que perdió en pocas décadas. Es la propuesta de un grupo de profesionales, conocedores del tema y apoyados por la SMP, para la reutilización del abandonado corredor público conformado por el par vial de la 25 y 26 a cuyo centro va la vieja carrilera, como ya se señaló en esta columna hace años (La Secretaria de Planeación, 13/11/2011).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...