Ir al contenido principal

Repeticiones. 07.10.2018

      Dice Henri Bergson (París 1927-1941) que “la repetición es el olvido del pasado” lo que es muy grave pues, como concluye, “cuanto más pasado, más futuro” (Antonio Dopazo Gallego, Bergson,  2015, p.120). Es lo que no entienden los que condenan a las ciudades a una obsolescencia sí no programada exactamente si inducida, tanto por parte de funcionarios corruptos o ignorantes del tema como igualmente por muchos de los dedicados de una manera u otra a la llamada industria inmobiliaria, una actividad económica que aquí se ha rebajado al negocio más elemental, dejando de lado que su objeto es “construir, arrendar, vender y administrar viviendas” como dice el DLE.
                                                                                                                                                                        Elementalidad que consiste en repetir el mismo proyecto, ya sean casas o edificios, y gracias a una propaganda engañosa convencer a compradores ingenuos de que están adquiriendo la última moda, la que “es simplemente una forma de fealdad tan insoportable que nos vemos obligados a alterarla cada seis meses” como afirmaba Oscar Wilde. Venden sus casas y se van a apartamentos sin dobles alturas, sin terrazas ni azoteas, si acaso un balcón que no lo es, y desde luego sin patios ni jardines, y con un solo ascensor inutilizable cuando está en mantenimiento, dizque a disfrutar de una vista que pronto les será tapada con otro edificio idéntico, y así se repite el mismo cuento.
                                                                                                                                                                        Las llamadas popularmente constructoras destructoras ya acabaron con el río Cali en su paso por la ciudad (en sus cabeceras lo están haciendo otros) y ahora quieren pasarle por encima una seudo ciudad al río Pance, a base de repetir los mismos edificios o casas en cada “urbanización” e incluso en varias en diversos lugares sin importar su geografía e historia: su patrimonio construido, el que es innecesariamente demolido. Es la economía de escala aplicada también a la arquitectura, lo que es fatal para esta, y no únicamente a la construcción, como es lo pertinente, ya que busca que “el coste medio de un producto por unidad caiga a medida que la escala de la producción aumenta” (Wikipedia).
                                                                                                                                                                       Ya existen prototipos de casas de crecimiento progresivo de uno o dos pisos, con o sin altillo, tanto izquierdas como derechas, y lo mismo edificios en los que todos los pisos son diferentes, pero que junto con las primeras, se construyen con los mismos componentes, elementos y partes permitiendo reducir costos sin tener que repetir, idéntica, la misma vivienda. Pero sin olvidar el pasado y con más futuro, lo que ampliaría su demanda y por tanto sería un mejor negocio para sus promotores, sus compradores y, lo más importante, para la ciudad. Así eran las viviendas tradicionales en las que se repetía la construcción más no su arquitectura, que, por lo contrario, se reinterpretaba poco a poco.

        Reinterpretar una tradición parte de explicarla de nuevo, como lo es pensar cómo debe ser en el siglo XXI una vivienda de crecimiento progresivo, reacomodable, renovable y al final, si es necesario, reciclable. Como las casas tradicionales de hacienda o urbanas, que aún se pueden ver y usar en muchas partes del país, todas semejantes, mas no repetidas idénticas, gracias al uso de una tipología, es decir un modelo no repetido sino reinterpretado, y de un sistema constructivo de muy pocos componentes, elementos y partes. Como escribe Dopazo que pensaba Bergson “lo original es lo que nos pone en contacto con el origen, pero un origen que solo vuelve diferenciándose” (p. 49).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...