Ir al contenido principal

Los sentidos y la ciudad. 27.10.2018


            De los cinco sentidos del ser humano hay tres directamente ligados con las ciudades en tanto el artefacto mismo como también con el comportamiento en él. Son la vista, el oído y el olfato en cuanto extensiones del tacto como lo sugiere Juhani Pallasmaa en Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos, 2005. Junto con la inseguridad y el acoso en sus espacios urbanos públicos, las imágenes, los ruidos y los olores ajenos son sin mayor duda lo que más las perturban pero lo que menos se considera al pretender planificarlas, pues lo que más interesa aunque menos se lo manifieste es lo meramente económico, como lo señala Manuel Herce en El negocio del territorio, 2013.

          La vista en las ciudades es permanentemente impactada por su escenario natural y sobre todo por la imagen urbana de su arquitectura, la que precisamente Aldo Rossi llamó La arquitectura de la ciudad, 1968. Vista que pasa a ser ajena cuando fachadas y culatas invaden la intimidad de los patios, o cuando interfieren con la unidad de las fachadas urbanas que conforman los espacios públicos que conforman la ciudad, o cuando interfieren las vistas hacia la ciudad misma o a su entorno natural, o cuando compiten groseramente con sus monumentos ya reconocidos o cuando ignorando la indudable importancia de la  historia en las ciudades los demuelen y remplazan del todo pero además mal.

       El oído, al contrario de lo que sucede en el campo en el que priman los sonidos naturales, también es permanentemente impactado por el ruido artificial propio de las ciudades en el espacio urbano público que pasa a ser muy molesto cuando es producido por el tránsito de automóviles. Pero igualmente ajeno es el ruido de los vecinos y no sólo los más inmediatos, que no entienden que sus sonidos, que pueden ser muy gratos para ellos, llegan a ser meros ruidos insoportables para los que están obligados a oírlos sin ni siquiera poder participar de lo que los ocasiona, o que no pueden entender lo que los produce y que se suman a un sordo ruido de fondo ya no del cielo sino del infierno.

         El olor todo el tiempo impacta al olfato en todas partes gratamente o no, pero en las ciudades se disminuye mucho la posibilidad de disfrutar de los aromas naturales, reducidos a las matas de jardín. Por lo contrario los olores que sobresalen son los artificiales y ajenos y de muy diferentes procedencias o que, como en el caso de los producidos por las cocinas vecinas, se tornan ajenos cuando no se comparte el gusto por lo cocinado. Excepto el muy grato olor del pan, o de los panes hay que precisar pues los hay muy diferentes, que tanto gustan a tantos en todas partes desde hace tanto tiempo ya que son el alimento más generalizado a todo lo largo de la historia y a todo lo ancho de la geografía.

       Pero si bien el fétido olor ajeno, asociado a la salud, es unánimemente rechazado y el ruido ajeno que afecta la tranquilidad de los vecinos lo es cada vez más, de las imágenes ajenas poco se habla pese a que son lo más grave y buena parte son difíciles y costosas de eliminar si se quisiera.  Pero sobre todo porque afectan silenciosamente la consciencia de los ciudadanos respecto a su ciudad, ya que al fin y al cabo son el escenario de su vida en ellas como lo señalo Lewis Mumford en La cultura de las ciudades, 1938, y que por tanto hay que repetirlo. Por eso esos alcaldes, concejales y funcionarios que parecen ciegos y sordos, más no mudos, huelen mal y algunos hasta apestan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...