Ir al contenido principal

Región, tradición, arquitectura. 25.05.2019


      Todas las ciudades, y todos los edificios que las conforman, están en una geografía dada y cuentan con una historia propia. Pero a inicios del siglo XXI muchas están amenazadas por la sobrepoblación, el consumismo y la obsolescencia programada, que desde finales del XIX han generado el cambio climático, que puede acabar con la vida de muchos en las próximas décadas (ONU, Cumbre 2019), y también por la dependencia cultural y la automatización de todo, las que están acabando en muchas partes con el placer de la vida urbana local o reduciéndola a los grandes centros comerciales en los que ya es otra cosa (Andrés Oppenheimer, ¡Sálvese quien pueda!, 2018).

     Por eso una nueva arquitectura, que esta vez sí sea de verdad nueva y arquitectura y no mero espectáculo, tendría que estudiar su principal referente histórico, como lo es la construcción regional de cada sitio, y la que el tiempo ha convertido en la tradicional de cada lugar; es decir, los materiales y técnicas constructivas que han dado origen a su característica forma y la más identificable. Y por otro lado debe ser una arquitectura pensada buscando consumir mucho menos agua y en reciclarla junto con la de las lluvias, y para generar la energía necesaria para su cabal funcionamiento con paneles solares “cubriendo” las cubiertas, lo que es todo un nuevo y estimulante desafío estético.

      Igualmente no sobra insistir en que hay que reutilizar todo lo ya construido, reforzándolo, densificándolo aumentando varios pisos según sea necesario y conveniente, adecuándolo a las nuevas necesidades y exigencias, dotándolo de nuevas instalaciones y corrigiendo los errores urbanos, arquitectónicos o constructivos que tenga. Y al mismo tiempo exigir perentoriamente que todas las construcciones nuevas sean también fácilmente acomodables a otros usos, renovables para funciones diferentes en el futuro y, finalmente, que sus escombros sean más fácilmente reciclables cuando inevitablemente tengan que ser demolidas por un motivo que en verdad sea válido.

      En ultimas se trata es de la modernización, en cada barrio, sector o ciudad de una región, claramente identificables, de su arquitectura tradicional, a la que apenas se agrega lo más moderno y sólo si es pertinente, que lo será en varios de sus diferentes aspectos, y no por estar a la moda. Y cuyos principales objetivos sean contribuir a evitar el cambio climático y a recuperar el contexto urbano y la imagen colectiva, especialmente en las grandes ciudades que rápidamente crecen mal y mucho. Y lograrlo creando en ellas nuevos centros urbanos, a manera de centralidades peatonales, unidos entre sí y con otras ciudades cercanas por rápidos y frecuentes trenes de cercanías.

       Pero penosamente ahora hay muchos oportunistas de la llamada arquitectura verde y sólo pocos maestros de la sostenible, o que supieron reinterpretar la tradición; y muy pocos políticos que se ocupen de las ciudades en tanto artefactos y no apenas de sus habitantes, si es que lo hacen, como si no fueran las dos caras de la misma moneda. Así, la gran arquitectura, que antes servía para simbolizar el poder de los gobernantes hegemónicos, hoy más populistas que políticos, o para los grandes empresarios que desde el siglo XX han creado un modelo de urbanismo laissez-faire, como lo llama Deyan Sudjic (La arquitectura del poder, 2005, p.90) y lo mismo sucede con esa arquitectura espectáculo que aún no pasa de moda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...