Ir al contenido principal

Arquitectura regional. 04.05.2019


      No solo es la relativa a un sitio geográfico y a un lugar histórico, sino que también es sostenible al generar la energía que consume, utilizar el agua de las lluvias, reutilizar las servidas, producir hortalizas y reciclar las basuras. “Escuchando boleros [uno se da] cuenta que tienen mucho de […] belleza objetiva [como esas] letras elementales que por la entonación y la música se convierten en canciones fabulosas. Pocos buenos elementos bien compuestos e interpretados. Todo un ejemplo para la arquitectura” como dice el profesor Andrés Erazo Barco. Es lo que va de la vieja casa lugareña a la regionalista nueva en Hispanoamérica: pocos buenos elementos bien compuestos e interpretados.

     Para principiar, sus cubiertas deben ser terminadas a base de paneles solares para generar energía eléctrica y con calentadores solares de agua. Al norte de la línea ecuatorial se pueden orientar desde el sureste hasta el suroeste, lo que igual es conveniente para sus fachadas más largas pues se evita que el sol les dé de frente por las mañanas y sobre todo por las tardes; y en latitudes menores, como la de Cali, hay que inclinarlos alrededor de 15º, es decir algo menos que las techumbres tradicionales ½ del valle del río Cauca, pues las coloniales lo fueron mucho más, casi 1/1, pero los paneles deben estar mirando en la dirección indicada y no en aguas opuestas, aunque estas si pueden estar acodadas.

     El agua de las lluvias hay que recogerla mediante canales que a su vez sean largos tanques altos para su almacenamiento, y así poder destinarlas, una vez filtradas, para lavar los inodoros y regar matas. Y en épocas de más lluvia las sobrantes se pueden conservar en un estanque con matas y peces que lo mantengan limpio, e incluso utilizar su agua, filtrada, para una piscina orgánica. Por su parte, las aguas jabonosas de duchas y lavamanos se pueden reusar, unas vez pasadas por una trampa de grasas, subiéndolas mediante una pequeña bomba a los depósitos altos mencionados. Finalmente, las aguas contaminadas se deben pasar por un pozo séptico cuyo campo de riego puede humedecer el jardín.

    La ventilación cruzada, requerida por el clima de la región, se logra enfrentando en diagonal ventanas y puertas las que, salvo las de los dormitorios y baños, deben ser de celosías con anjeo y persianas venecianas de madera para regular a voluntad el paso del aire y de la luz natural. Mientras que los cerramientos, por su parte, deben ser encalados blancos para reflejar la luz solar y facilitar su económico y periódico mantenimiento, como se hacía antes para la semana santa. Y aquí radica uno de los problemas formales a resolver: ¿cubiertas negras y paredes blancas? usar mucha madera y pintar algunos muros con tierra, y sacarle partido a los cielos inclinados en la misma dirección.

     De nuevo oír a Vitruvius; que sea la construcción la que lleve a la forma pero satisfaciendo una función, que no sólo es habitar o residir habitualmente en un lugar, sino que además debe ser perteneciente o relativa al mismo. ¿Pero cómo saber interpretar todos estos pocos buenos elementos y proceder a componerlos bien? lo primero se puede enseñar pero lo segundo hay que aprenderlo de un maestro. Lamentablemente ahora hay muchos oportunistas de la llamada arquitectura verde y sólo pocos de la sostenible, como Glenn Murcutt, o que supieron reinterpretar la tradición como Fernando Távora o José Antonio Coderch, como se pueden ver en la Tertulia, y aquí Rogelio Salmona y unos pocos más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...