Ir al contenido principal

El poder de la arquitectura. 11.05.2019


      Además de darle solución y significado al hábitat del ser humano hay que ser conscientes del poder que representa la arquitectura en sí misma. “Intentar dar sentido al mundo sin reconocer el impacto psicológico de la arquitectura en él es pasar por alto un aspecto fundamental de su naturaleza”, como lo deja en claro Deyan Sudjic (La arquitectura del poder, 2005, p.10) pero infortunadamente lo que viene sucediendo cada vez más en muchas partes del mundo a lo largo del siglo XX.

      La arquitectura, relacionada con el poder desde su inicio, pues lo demás era sencilla construcción artesanal, tenía su vínculo era con la religión, la política y últimamente con la economía capitalista. Pero ya en el siglo XXI la arquitectura debería ser enfocada antes que todo a la reutilización, sostenibilidad y contextualidad de las nuevas construcciones, buscando al mismo tiempo mejorar las ciudades, que ahora es en donde la arquitectura actual se lleva a cabo general y caóticamente.

     Ya no para simbolizar el poder de los gobernantes hegemónicos y desde el siglo XX también para los grandes empresarios, que han creado un modelo de urbanismo laissez-faire (Sudjic, p.90) si no para las sedes de los estados democráticos, las que solo algunas deberían ser monumentales, y para los ciudadanos y el equipamiento urbano que precisan, cada vez más amplio, y desde luego para su vivienda familiar, la que igualmente mucho ha cambiado a partir de inicios del siglo XX.

   Los arquitectos de las más importantes sedes públicas nacionales deberían ser profesionales reconocidos, escogidos en concursos públicos a dos vueltas por jurados conocedores del tema y de la ciudad de cada caso, y no sólo arquitectos sino urbanistas, paisajistas, ingenieros, economistas, sociólogos e historiadores. Y lo mismo para el equipamiento urbano público, mientras que para el privado hay que hacer respetar las normas, estándares, tradiciones y costumbres de la ciudad.

    Para la vivienda colectiva, en apartamentos y casas en serie, los proyectos igualmente deben ser sólo de arquitectos profesionales conocedores y respetuosos de las normas, estándares, costumbre y tradiciones ya mencionados y para cada caso, y que sobre todo entiendan que antes que un edificio están completando una calle de un barrio en un sector de una ciudad, y que así “adquiere la vida callejera y el ambiente público de una ciudad de verdad” como claramente lo indica Sudjic (p.111).

    Y para la vivienda a pedido, además de lo dicho en el párrafo anterior, deberían de entrada hacerle entender a sus clientes que están seleccionado una arquitectura –sostenible y contextual- y no apenas un arquitecto para complacer los caprichos del cliente  “como si el arquitecto fuera un peluquero o un sastre” bien dice Sudjic (2005, p.12). El hecho es que: “La arquitectura posee una existencia que es independiente de los que la financian” (p.9) la que hay que lograr que se respete.

    Así las cosas, en el siglo XXI el proyecto de un edificio o una casa debería partir de reconsiderar la profesión misma en tanto que hay que considerar a fondo su emplazamiento, función, construcción, forma y método a desarrollar, o sea volver a lo dicho por Vitruvius hace dos milenios, y no seguir el ego de cada arquitecto que se cree artista y se olvida de la ética profesional. Pero para poder trabajar el arquitecto tiene que relacionarse con los ricos y poderosos: “Nadie tiene los recursos para construir” (p.12).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...