Ir al contenido principal

Qué tal si… 18.08.2018

        Aprovechando que Cali ya es un Distrito Especial, que tal si se conforma, por fin, su área metropolitana, repartida hoy inconvenientemente entre todos sus municipios vecinos por el Oriente. Y con el corredor urbano conformado entre las calles 25 y 26, como su eje principal, con el tren de cercanías, una autovía urbana, las calles ampliadas del par vial, ciclo vías de verdad y amplios andenes arborizados de nuevo con palmeras, el que está ahora totalmente desaprovechado e invadido.

        Y si se recuperara la Plaza de Caicedo, eliminando sus setos como de jardín de burgués tropical, y se le pone un suelo semiduro manteniendo sus tradicionales andenes y regresándole sus bancas. Ya que las prostitutas seguirán allí con o sin ellas, y vecinas de la Catedral como lo están en Ámsterdam y otras ciudades, y mucho mejor pues allá están los burdeles pero aquí solamente ellas y ellos, sus clientes, que se quedaron sin emboladores y emboladoras pues las hubo y bonitas.

       Y si se hiciera un retorno debajo del puente de la Calle Quinta a la altura de la Carrera 10, y que se la dejara hundida desde la Avenida Colombia hasta ese cruce, uniendo de nuevo el centro histórico de la ciudad que va desde la Capilla de San Antonio hasta pasar la Plaza de Caicedo y entre el río Cali y la Carrera 10 precisamente. Si es que lo hay en Cali en donde solo quedan tres iglesias, una capilla y dos conventos, unas casas y la traza colonial ortogonal, que aquí quedó chueca.

        Y las vías que reclaman, con razón, los del sur, que tal si las pagan ellos aprovechando que será una de las cuatro o cinco localidades del Distrito Especial. Y que logren atajar las burradas del Zanjón del Burro y de la terminal del MIO, que no lo es, en un humedal, y que no se repita lo de la Plaza de Toros, un despropósito con el beneplácito del Ministerio de Cultura, pues se hubiera podido convertir el parqueadero en un parque con un edificio más alto y por tanto más retirado de la plaza.

      Y ya que San Antonio será parte de la principal localidad del nuevo Distrito, la que debería ser el Centro ampliado, se olvida la burrada de convertirlo en una zona de tolerancia de restaurantes sin permiso, bailaderos ruidosos y carros estacionados en sus estrechas calles, equivocadamente promovida por Cali 24 horas. Y qué tal si se amplían sus andenes de una vez por todas para que  todos, vecinos y turistas, puedan ir por ellos, y se entierra su marulla de cables que afean su encanto.

      Y si en lugar de talar más árboles se los deja morir de pie y se siembran muchísimos más, especialmente en los Cerros Tutelares, en lugar de permitir esos feos e idénticos edificios en sus faldas, que se tapan la vista entre ellos y a los cerros tutelares y atrás la alta cordillera con los inigualables Farallones de Cali, y atajan la brisa que baja. Y pasando por alto que modificando brutalmente sus paisajes se estén afectado los diferentes y muy apacibles climas de la ciudad.

     Pero antes hay que educar a tantos habitantes de la ciudad para que sean verdaderos ciudadanos de sus localidades y fuera de ellas respetando las de los otros, y para que entiendan que ideas como las anteriores si serían verdaderas obras para la ciudad, ya propuestas aquí y en la columna ¿Ciudad? de El País, repetida pero inútilmente. Puede ser que lo de Distrito Especial sea bueno para Cali las 24 horas del día todo el año pero desde luego depende de que los caleños lo sean para que sí lo sea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...