Ir al contenido principal

A protestar, ha debido salir el 25.08.2018


       El hecho político de actualidad es que, como algunos columnistas ya lo han anotado, en Colombia cada vez se protesta más; y justamente por eso hay que votar en la consulta anticorrupción, y no excusarse de hacerlo argumentando que no resolverá el problema, lo que es cierto. Apenas es un comienzo, pero ningún problema se soluciona si no se empieza a tratar de hacerlo, y mientras tanto la corrupción, la trampa y la viveza aumentan y se extienden abarcando toda la vida de todos: desde los que se roban billones a los que suben los carros a los andenes, y desde luego muchos son los mismos.

          No importa que se crea que sólo sirve para el protagonismo de Claudia López, como Osuna en El Espectador (08/07/2018) o que ya existen leyes al respecto, como señala Mauricio Vargas en El Tiempo ((08/07/2018) pero lo que hay que pensar es en que si muchos colombianos votan afirmativamente será una buena presión para que se cumplan, se mejoren o se cambien. Sería una gran protesta ciudadana, la que por supuesto hay que continuar para que se convierta en una: “declaración Jurídica que se hace para que no se perjudique, antes bien se asegure, el derecho que alguien tiene” según la define el DLE.

   En las organizaciones, especialmente en las públicas, la corrupción consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores; y por su parte, la trampa legal es un acto ilícito que se cubre con apariencias de legalidad. Pero pese al robo continuado al erario, que representan la corrupción y la trampa legal, la viveza y la trampa a todo nivel es lo peor en las grandes ciudades, y sin duda el inicio de su corrupción política generalizada en todo el país…contra la que hay que protestar.

       La consulta no es la solución a todo pero sí es la generalización de una protesta ciudadana que lleve a controlar la corrupción teniendo como meta erradicarla, a partir de una educación cívica en contra de la viveza de los ciudadanos. Que esa agudeza y prontitud para aprovecharse de todo por buenos o malos medios, permanezca solo en la gracia particular que suelen tener los ojos en el modo de mirar o de moverse.  En conclusión; cambiar el modo de ser de los colombianos: todo un propósito por el que vale la pena votar sin detenerse en la malicia que pueda haber de parte y parte.

      Que la consulta cuesta mucho dicen, y es verdad, pero muchísimo más cuesta la corrupción y de la consulta algo quedará en la medida en que voten muchos ciudadanos y su protesta se haga sentir, y por eso debe continuar. Pues si hay un idiota en el poder es porque quienes lo eligieron están bien representados, sentencio Mahama Gandhi, y probablemente por eso muchos votaron en blanco en la segunda vuelta. ¿Será la [de] formación católica que tuvo Colombia durante 300 años de colonia, la malicia indígena o la pereza negra, de que habla Gustavo Álvarez Gardeazábal (Diario ADN, 09/05/ 2018); o todas juntas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...