Ir al contenido principal

A protestar, ha debido salir el 25.08.2018


       El hecho político de actualidad es que, como algunos columnistas ya lo han anotado, en Colombia cada vez se protesta más; y justamente por eso hay que votar en la consulta anticorrupción, y no excusarse de hacerlo argumentando que no resolverá el problema, lo que es cierto. Apenas es un comienzo, pero ningún problema se soluciona si no se empieza a tratar de hacerlo, y mientras tanto la corrupción, la trampa y la viveza aumentan y se extienden abarcando toda la vida de todos: desde los que se roban billones a los que suben los carros a los andenes, y desde luego muchos son los mismos.

          No importa que se crea que sólo sirve para el protagonismo de Claudia López, como Osuna en El Espectador (08/07/2018) o que ya existen leyes al respecto, como señala Mauricio Vargas en El Tiempo ((08/07/2018) pero lo que hay que pensar es en que si muchos colombianos votan afirmativamente será una buena presión para que se cumplan, se mejoren o se cambien. Sería una gran protesta ciudadana, la que por supuesto hay que continuar para que se convierta en una: “declaración Jurídica que se hace para que no se perjudique, antes bien se asegure, el derecho que alguien tiene” según la define el DLE.

   En las organizaciones, especialmente en las públicas, la corrupción consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores; y por su parte, la trampa legal es un acto ilícito que se cubre con apariencias de legalidad. Pero pese al robo continuado al erario, que representan la corrupción y la trampa legal, la viveza y la trampa a todo nivel es lo peor en las grandes ciudades, y sin duda el inicio de su corrupción política generalizada en todo el país…contra la que hay que protestar.

       La consulta no es la solución a todo pero sí es la generalización de una protesta ciudadana que lleve a controlar la corrupción teniendo como meta erradicarla, a partir de una educación cívica en contra de la viveza de los ciudadanos. Que esa agudeza y prontitud para aprovecharse de todo por buenos o malos medios, permanezca solo en la gracia particular que suelen tener los ojos en el modo de mirar o de moverse.  En conclusión; cambiar el modo de ser de los colombianos: todo un propósito por el que vale la pena votar sin detenerse en la malicia que pueda haber de parte y parte.

      Que la consulta cuesta mucho dicen, y es verdad, pero muchísimo más cuesta la corrupción y de la consulta algo quedará en la medida en que voten muchos ciudadanos y su protesta se haga sentir, y por eso debe continuar. Pues si hay un idiota en el poder es porque quienes lo eligieron están bien representados, sentencio Mahama Gandhi, y probablemente por eso muchos votaron en blanco en la segunda vuelta. ¿Será la [de] formación católica que tuvo Colombia durante 300 años de colonia, la malicia indígena o la pereza negra, de que habla Gustavo Álvarez Gardeazábal (Diario ADN, 09/05/ 2018); o todas juntas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...