Ir al contenido principal

Pensar en la ciudad. 21.12.2019

         Deben cumplir cinco conceptos básicos para que los edificios duren lo más posible y en las mejores condiciones para más usuarios (Huv Heywood, 101 reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles, 2015).  Es lo ético profesionalmente de frente al cambio climático y la sobrepoblación y la rápida extensión de las ciudades a inicios del siglo XXI. Es muy importante pensar en la ciudad y no apenas en el edificio, así sea que no esté físicamente en ella pues sin duda la afectará de alguna manera.
     Reutilizar, reparar, refuncionalizar, renovar o reciclar todo lo que sea posible, utilizando materiales, componentes y elementos de construcción nuevos sólo cuando sea inevitable o para un mejor comportamiento del edificio. Y de contera se logra que estos, los que deberán durar lo máximo posible, no alteren radicalmente la imagen tradicional del lugar en el que serán emplazados, dificultando la identificación de la gente con su ciudad y por tanto su convivencia.
         Adecuarse al clima del sitio y las características del lugar considerando que en el trópico no hay estaciones a lo largo del año. Localizar el edificio de acuerdo con el paso del Sol. Usar cerramientos y cubiertas aislantes para que no dejen entrar el calor en los climas calientes o templados, o que no lo dejen salir en los fríos. Que se procure suficiente ventilación cruzada en los primeros aunque no en los segundos, y que en los dos casos sea controlable fácilmente.
     Utilizar fuentes de energía alternativas como son la eólica y la hidroeléctrica, pero a pequeña escala, y especialmente la solar, por lo que hay que pensar en nuevas cubiertas que ya no serán apenas para impedir la entrada de las lluvias y dar sombra. Lo que en las inclinadas será todo un reto si se considera que después de las fachadas es lo que primordialmente más se aprecia y en muchos casos lo que más se ve, especialmente de lejos.
       Usar al máximo la luz natural, la que en el trópico dura casi doce horas diarias a lo largo de todo el año. Disponer de interiores claros mediante suficientes vanos, protegidos o no, según el caso, de la radiación solar directa. Y utilizar la iluminación artificial apenas para aquellos espacios que la demanden y sólo a las horas en que sea indispensable mediante medidores de luz para activar interruptores generales, pero también utilizando sensores de movimiento.
       Almacenar las aguas de la lluvia y reutilizar las aguas servidas, disminuyendo así el despilfarro de agua potable y considerando la escasez creciente de fuentes de agua dulce, lo que se debe hacer diferenciando en su tratamiento y re-uso a las aguas lluvias, las grises y las contaminadas. Y al mismo tiempo crear agradables estanques, con peces y vegetación, que los mantendrán limpios y sin plagas, o solo espejos de agua que animan fachadas y reflejan cielos.
       Diseñar jardines/huertos, es decir volver al vergel tradicional, fuente de vegetales y frutas frescas y saludables, y de esparcimiento y goce visual, acústico y olfativo. Y disponer en balcones, terrazas y azoteas de materas fácilmente mantenibles con ese mismo fin, además de generar fachadas más amables para todos, considerando así su carácter público ya que son las que conforman las calles, plazas y parques que son el espacio urbano de toda ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...