Ir al contenido principal

Cambios. 07.12.2019


    Las amenazas debidas al cambio climático que terminarán afectando a todos, aunque muchos ahora no quieran verlas o prefieran no enterarse, han sido generadas por la sobrepoblación y el consumismo, engendrado este por las multinacionales, como lo señaló Konrad Lorenz hace varias décadas (Decadencia de lo humano, 1985), con sus productos fabricados con energía producida con combustibles de origen fósil, igual que con la tala de bosques y selvas, la ganadería extensiva, los vehículos con motor de explosión, y la climatización e iluminación artificial de los edificios en todas las latitudes (Sophia y Stefan Behling, Sol Power, 1996).
    De ahí la urgencia de instalar más energía solar y eólica, construir pequeñas hidroeléctricas cerca de las ciudades, las que serían a la vez parques; y obligar a reutilizar las aguas de la lluvia y todas las utilizadas en los nuevos edificios; y aprovechar nuestras muchas horas diarias de luz natural todo el año, que no tenemos climas extremos, y que casi la mitad de la radiación solar es vertical. Así controlar el calor es fácil y se hizo durante siglos: orientar bien los edificios, dejar cruzar el viento, proteger del sol las fachadas, especialmente las ventanas, y tener cubiertas con buen aislamiento térmico (Victor Olgyay, Clima y Arquitectura en Colombia, 1968).
    Es preciso consolidar más centralidades peatonales en las grandes ciudades y estimular el uso de vehículos y bicicletas eléctricas y comunes, y hacer más parques, incluyendo los cementerios actuales. Y educar mejor a los futuros padres para disminuir el crecimiento poblacional, y procurar más urbanidad y conocimientos urbano arquitectónicos a los muy nuevos habitantes de nuestras ciudades, buscando consolidar una cultura urbana basada en su geografía e historia con el fin último de obtener una mejor calidad de vida para todos, ya que difícilmente las será si es solo para unos ya que en las ciudades a todos nos toca convivir con los otros.
    Y aparte de las medidas urgentes y drásticas que pronto se verán obligados a tomar los gobiernos en todo el mundo, cuando el nivel del mar suba e inunde algunas ciudades costeras, como Cartagena, ya todos podemos hacer algo para al menos mejorar el presente con más ética, estética y política (no politiquería),  y no contribuir más a dicho cambio, y apoyando a Greta Thunberg (en viaje en velero a la Cumbre del Clima en Madrid del 3 al 12 de Diciembre) como sugiere Manuel Rodríguez Becerra (Nuestro planeta, nuestro futuro, 2019) y lo continua haciendo en Cali un pequeño grupo a las 12:30 pm en la Plaza de San Francisco todos los viernes.
   Primero que todo hay que procurar menos consumismo y denunciar la obsolescencia programada de los productos de uso cotidiano, o estimulada mediante la moda (el buen gusto de los idiotas) y la propaganda engañosa (casi toda), o la inducida de los nuevos carros (que no lo son) y las viviendas para trepadores sociales y de “torres”; hacer más huertos caseros y establecer la práctica del re-uso, reparación, renovación y reciclaje de todo, y nada de generar desperdicios ni basuras recogidas en las calles gratuitamente. Usar servilletas personalizadas de tela (como antes) y lavarlas solo cuando sea necesario. Hacer mercado con bolsas propias y rechazar los empaques desechables.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...