Ir al contenido principal

Globalizaciones. 14.12.2019


    Habría que globalizar algunos recursos, normas, usos y señales con los que se enfrentan los turistas, cada vez más en todo el mundo, buscando de paso volverlos menos turistas y más viajeros, y al tiempo proteger mejor las tradiciones históricas y culturales locales que ameritan sus viajes. Además se facilitarían muchas cosas ante las amenazas del cambio climático. Al fin y al cabo el lema de la COP25 en Madrid, del 2 al 13 de Diciembre de 2019, es: “tiempo de actuar”.
     Usar sólo el sistema métrico internacional, los grados centígrados, el horario de 24 horas y sin hora de verano, el orden día/mes/año, y el voltaje único de la corriente eléctrica. Sistematizar del todo el pago con tarjeta, y pagar en Euros en Europa incluyendo el Reino Unido e Irlanda, con Dólares en Norteamérica y en Suramérica donde ya se usan en Panamá y Ecuador, o mejor con Bolívares (o como quieran llamarlos) si logramos por fin ponernos de acuerdo en algo.
     Generalizar las referencias geográficas en todas partes, como en los puntos cardinales y poner este y oeste y no oriente y occidente, porque otra cosas es hablar de lo oriental o lo occidental. Denominar “planta baja” a los pisos a nivel de la calle, y hacia arriba primer piso, segundo piso, etc. y hacia abajo primer sótano, segundo sótano, etc.; numerar los apartamento y habitaciones de los hoteles de izquierda a derecha, pares a la derecha e impares a la izquierda.
    Reglamentar la circulación de vehículos por la derecha en todo el mundo; cambiar el “pare” y el “stop” por una mano abierta simplificada; unificar todas las señales y demarcaciones de tránsito que aún no lo estén; que sean verdes las luces de posición traseras de los automóviles, como propone Sylvia Patiño con su ojo de fotógrafo, para que no se confundan con las rojas de parar; que los taxis tengan un mismo distintivo que permita identificarlos fácilmente.
   Consolidar más andenes para gente con diferentes condiciones de movilidad; diseñar bien las escalinatas y rampas públicas. Tener más bancas en las plazas, parques y museos, y más baños públicos con trampa y no con una incómoda puerta, y separados y completos los de acceso con silla de ruedas, y al mismo nivel del local correspondiente; puertas de vaivén los espacios de uso público que faciliten su evacuación de emergencia; y zonas de WiFi gratis en más partes.
    Que el Español, ya la segunda lengua más hablada en el mundo, se use, junto al inglés, en todas las indicaciones e informaciones en los lugares públicos en el Occidente (Greta Thunberg ya comenzó a aprenderlo). Y que al mismo tiempo se utilicen más imágenes para indicar diferentes cosas como ya se hace años con los baños públicos, salida y entrada, escaleras, ascensores, o restaurante, bar y cafetería, para comunicar también, por ejemplo, abierto o cerrado.
    Aeropuertos más sencillos, claros y expeditos, y sin centros comerciales o que estos estén adjuntos, y apenas con cafeterías y misceláneas; reducir el equipaje de mano en trenes y aviones, y limitarlo a máximo dos por pasajero; realizar los trámites de emigración y aduanas a la salida. En los hoteles suprimir las incómodas y peligrosas duchas dentro de las tinas; que en las habitaciones haya una banca alta para dejar las maletas y poder abrirlas, y ascensores con ventanas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...