Ir al contenido principal

Fobias y filias. 28.12.2019


     Al contrario de una ataxofobia lo que se da en Cali es el rechazo al orden. Como los que no respetan lo ya construido con sus nuevos edificios, pues inmunes a la cacofobia no sienten aversión a la fealdad, pero si leucofobia por lo que aborrecen el blanco. O los que criticaron los pasos pompeyanos en el CAM, el semáforo de la Calle Quinta con Carrera Sexta, y ahora los “taches” que buscan poner orden, y como padecen de atelofobia no tienen aversión a la imperfección y no se dan cuenta de que son los errores de diseño y ejecución y no el propósito lo que esta mal en dichas bienvenidas medidas. O los que se quejan de la inseguridad pero padecen de diquefobia y de ahí su aversión a la justicia.

     Igualmente se necesitan peatones con dromofobia y que esta aversión a cruzar las calles los haga hacerlo por las esquinas y sin correr; y también gefirofobia para que esta aversión a cruzar puentes lleve a que no se insista en esos puentes peatonales que los más necesitados no los pueden usar y que tanto afean la ciudad; pero que no sufran de kinesiofobia, y no tengan aversión a moverse por la ciudad que es como en realidad se pueden gozar. Y autodependientes que se contagien de motorfobia y esa aversión a los automóviles los lleve a pasarse a las bicicletas, los que aun puedan, o a caminar más, usar el bus y los taxis y disfrutar el transportarse en tren.

    Y están no pocos funcionarios municipales, de alcaldes para abajo, cuya gnosiofobia o si es del caso su epistemofobia o su ideofobia, los lleva a la aversión generalizada a los conocimientos básicos para dirigir una ciudad en tanto ciudad misma y ciudadanos, o que sufren de paralipofobia o hipengiofobia (que escojan cual) y eluden sus responsabilidades, porque de lo que no sufren es de mitofobia y no tienen aversión a las mentiras ni a los cambios, la llamada metatesiofobia, pero si polifobia por lo que la tienen a muchas cosas,  especialmente cainofobia o sea aversión a la novedad, o cuya agorafobia les impide recorrer la ciudad y en sus carros de vidrios oscuros se mueven en ella como por un túnel, los que adoran.

  Al mismo tiempo muchos de los que opinan en contra de las fobias, la fobofobia, no es que sean bobos pero si sufren de grafofobia y no escriben lo que creen por lo que mal pueden saber lo que piensan, y siendo víctimas de la alodoxafobia, no pueden dar opiniones y solo les queda el bla bla, lo que los puede llevar a la amnesifobia en su miedo a perder la memoria, y por supuesto a la anablefobia no pudiendo investigar, lo que los lleva a la anuptafobia cuando comienzan a quedarse solos y además han desarrollado una aritmofobia que les impide entender al “hombre que calculaba”, o su topofobia los lleva a detestar ciertos lugares lo que se ha vuelto un lugar común.

    Lo que queda ante tantas fobias en Cali es propiciar las filias, principiando por la biofilia para que los caleños amen la naturaleza que rodea la ciudad y la introduzcan mucho mas en ella,  al tiempo que desarrollen una agorafilia que les lleve a reclamar mas y mejores andenes para poder recorrer los espacios abiertos de la ciudad, como igualmente hidrofilia y defiendan sus tan mentados siete ríos. Y además mucha odofilia y viajen a otras ciudades para que valoren seriamente la suya, y ya como verdaderos urbanitas venzan la urbanofobia de esta ciudad, logrando que sea posible una “califilia” cierta y el rechazo decidido a su desorden cívico, urbano y arquitectónico.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...