Ir al contenido principal

Opinión = blanco. 12.10.2019

       Los que comprobando que su candidato no tiene casi votos consideran que hay que votar por uno de los dos posibles ganadores para atajar al otro, serian más útiles a la democracia si votaran en blanco en contra de los dos, y lo mismo los que usualmente no votan por que para que. Si parte de ellos se sumaran a los que ya hemos decidido votar en blanco, con toda seguridad ganaríamos y sería todo un golpe de opinión a nivel nacional, que llevaría a nuevas elecciones en las que habría nuevos candidatos incluyendo mujeres, pues representarían a mas de la mitad de los ciudadanos, y en definitiva la consuetudinaria e irresponsable abstención sería la gran derrotada.
    Y democracia es lo que se necesitará para un mejor futuro en esta ciudad. Karl Popper (La sociedad abierta y sus enemigos, 1982), Jared Diamond (El mundo hasta ayer, 2012), o Geoffrey Parker (El Rey imprudente, 2014), entre otros, demuestran que estamos viviendo en la época menos violenta de la historia, pero las estadísticas advierten que se puede acabar pronto pues estamos terminando con la biodiversidad, el agua dulce y los bosques, y otros recursos no renovables, y de ahí que Manuel Rodríguez Becerra (Nuestro planeta, nuestro futuro”, 2019) señale que debemos hablar no apenas del cambio climático si no igualmente de la destrucción de la naturaleza y cómo las ciudades la generan y cómo las afecta.
      Incluso los problemas más apremiantes de movilidad y seguridad en la ciudad hay que analizarlos también desde la perspectiva del cambio climático, pero pese a que es totalmente evidente en el primero (mas peatones y bicicletas y transporte público y menos carros particulares) no lo es en el segundo. El caso es que está ligado a la tala de bosques para sembrar coca y que  por estar inútilmente prohibido su consumo, el narcotráfico ha generado la cultura violenta que vivimos ahora en las ciudades. Pero en los dos casos lo que necesitamos es “una nueva forma de pensar” como exige contundentemente Greta Thunberg citada por Paola Guevara (El País, 23/09/2019).
    O una actualización de una vieja tradición, como lo es en el caso de las lagunas, humedales y meandros de los ríos, que en Cali equivocadamente se urbanizaron, y se taparon con feos jarillones (grandes como en el rio Cauca, donde continúan siendo una grave amenaza, o pequeños como en el rio Cali), cuyas riveras antes se sabia que había que conservar para amainar las inundaciones ocasionadas por las crecientes, cosa que en Cali se olvido cuando se dejó crecer la ciudad hacia el rio, obligando a la construcción de un muro para proteger la vieja ermita de Nuestra Señora de la Soledad del Río, situada en donde hoy está La Ermita, a secas y todo un falso gótico.
     El triunfo del voto en blanco obligaría a que los electores como los nuevos candidatos tuvieran que pensar mejor sus propuestas para Cali, ligándolas a lo que Rodríguez Becerra llama el Cambio Global (p. 21), y a que presentaran a sus asesores en los diversos temas. Para terminar, no sobra repetir que El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) conformado por más de 2000 científicos, reitera en su sexto informe que el cambio climático es de origen humano, con una certidumbre científica de 97% (p. 74). Una población concentrada en  ciudades, con más de la mitad del mundo y en Colombia más de las tres cuartas partes, pero en las que más de la mitad no vota.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...