Ir al contenido principal

Mejor blanco que no votar. 19.10.2019

      El rapidísimo crecimiento de las ciudades en Colombia llevo a su sobrepoblación lo que no dio tiempo para que sus nuevos habitantes venidos del campo y pequeños pueblos adquirieran una cultura urbana (urbanismo, urbanidad y política) lo que ocasionó que la deseable elección popular de sus alcaldes resultara un fracaso. Su financiación llevó a más corrupción y desinformación generando la abstención que la caracteriza, junto con la falta de preparación de los candidatos y su no reelección que han llevado a mas improvisación en su manejo de por si muy complicado ya que en las ciudades se junta todo incluyendo en el siglo XX al campo mismo.
    La financiación de los candidatos por parte de contratistas, empresas y grupos religiosos, y la manipulación de la información que muestra incompletas las encuestas ocultando el voto en blanco o de estas mismas no incluyéndolo, y la corrupción que todo esto propicia es tal que descaradamente se compran votos o se cambian por puestos o contratos o por promesas evidentemente imposibles pero que no ven gentes enseñadas a creer todo lo que les dicen y a tener fe en lo que no ven por encima de las evidencias científicas que indican otra cosa. Como pasa ahora con el cambio climático y cómo las ciudades contribuyen al mismo no cómo este las afectará.
     Ante esta muy preocupante realidad y la evidente falta de una preparación adecuada de la mayoría de los candidatos, sin estudios, viajes y experiencias, que no mencionan el cambio climático y no entienden de ciudades en tanto artefactos urbano arquitectónicos escenarios de la cultura, como lo deja claro Lewis Mumford tan mencionado en esta columna, más de la mitad de los ciudadanos habilitados para hacerlo se abstiene una y otra vez  de votar. Y además la no reelección de los alcaldes ha llevado a más improvisación y a que cada cuatro años se cambie casi todo, se abandonen las obras comenzadas y se inicien otras que quedaran sin terminar, y sin importar si son contradictorias y no complementarias.
     Así las cosas, es imperativo abrirles los ojos a buena parte de los que no votan (porque para qué si nada cambia) para que se unan a los que lo van a hacerlo en blanco, cada vez más en el país y en Cali, pero lo que muchos buscan ocultar o no quieren ver o que sencillamente no saben hacer las cuentas, y que entiendan que anular el voto o no votar no cuenta para nada, dejando que una minoría sea la que elija nuevamente. Y hay que hacerles ver su irresponsabilidad a los que cómodamente se quedan en su casa y no votan, y por supuesto, y es lo mas importante, educar a los que no saben como votar, lo que ya no hacen los partidos tradicionales propios de una verdadera democracia.
    Aunque no gane la realidad es que en el país cada vez son más los que votan en blanco, y ya ha ganado en un par de municipios, lo que obligara en un futuro no tan lejano a que se corrija el sistema electoral, y la elección popular de alcaldes sea un acto democrático y no lo peor que les ha pasado a nuestras ciudades.  De acuerdo con la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, que declaró la exequibilidad de la Ley 1475, el voto en blanco es “una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos”. Justamente por eso es una muy importante opinión pública que terminará cambiando las cosas para bien.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...