Ir al contenido principal

¡Oigan! 14.09.2019


     Como nos dice pasito al oído el Dr. Pedro Blanco Sarmiento, cada vez más el ruido volverá sordos a muchos (El País, 25/04/2019, p. C 3) pero no sólo a los que se pasan todo el tiempo con los audífonos penetrando sus oídos, sino igual a los que tiene que soportar los ruidos de calles y vecinos. Pero como ya se sabe y se comprueba cada día, no hay más sordo que el que no quiere oír, y por eso hay que gritarles al oído a las autoridades para preguntarles qué están haciendo al respecto, que algo hacen más poco a fondo, pero igualmente a todos los ciudadanos afectados por el ruido que, con alguna excepciones como los de San Antonio, poco hacen al respecto ¿oyeron?

    En Cali todos pitan por todo y para todo el tiempo; las ambulancias dejan sordos a los heridos o enfermos que ni siquiera llevan sino que apenas van por ellos sin importar si dejan otros en el camino; las motos ni se diga; las construcciones incluyendo sábados, domingos y noches; un variadísimo ruido ajeno por parte de los vecinos: gritos, carcajadas, música a todo volumen, fiestas y celebraciones; y para rematar el helicóptero de la Policía y los aviones de la Base Aérea que ya ni siquiera van a impedir las innecesarias y agresivas “torres” de 20 plantas, que muchos ciegos además de sordos identifican ignorantemente con el progreso de la ciudad.

    Como se puede leer en Wikipedia, eruido es toda sensación auditiva desagradable, lo que es molesto para el oído, y lo es todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las personas o en sus actividades, pero también un sonido no deseado: la más excelsa música puede ser calificada como ruido por aquella persona que en cierto momento no desee oírla, Además de la pérdida parcial o total de la audición, se pueden citar problemas de estrés, alteraciones del sueño, disminución de la atención, depresión, falta de rendimiento o agresividad, como igualmente alteraciones en la comunicación, el rendimiento y, peor aún, en la ineludible convivencia.

     A diferencia de Chicago con sus 40ª bajo cero el invierno pasado o los casi 40! de París este verano, en Cali se puede gozar de su clima tropical templado y con pocos cambios a lo largo del año y tan agradable que en días pasados con unos grados más todos se quejaban del calor y daban la bienvenida a la fresca brisa de la tarde. Lo indicado es dejarla cruzar por las casas llevándose la humedad y con ella el bochorno, pero el problema es que deja entrar el ruido. Y desde luego la solución no es encerrarse adentro de una burbuja de vidrio con aire acondicionado muy consumidor de energía y agua, aislándose de los sonidos de la vida: las hojas movidas por la brisa, los pájaros, el latido lejano de un perro o una bella canción.

     Aquí necesitamos mucho más control del ruido por parte de la Policía, principiando por el propio de la misma con su helicóptero, mucha más educación a los ciudadanos para que eliminen los ruidos ajenos, y varios acuerdos por parte del Concejo para disminuir el volumen de las sirenas y limitar el ruido en las construcciones a las horas laborables, entre otras necesarias políticas de convivencia. Cali no está entre las ciudades más ruidosas del mundo, pero en este lugar envidiable en el que está: relieve, vegetación, biodiversidad, clima y paisaje, el ruido y la feúra de la ciudad casi dañan todo lo mejor que tiene. Necesitamos una serie de silenciosos plantones contra el ruido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...