Ir al contenido principal

No saben/no responden. 07.09.2019


                No sabemos cuántos somos, ni donde habitamos, ni de dónde venimos, ni quiénes somos, ni qué nos ha pasado. Al parecer lo que sucede cada día (corrupción, violencia, delincuencia, inseguridad, miseria, mugre, feúra) no da tiempo de pensar que sin saber lo afirmado al inicio no podremos saber por quién vamos a votar, y entonces no votamos, la mayoría, o lo hace equivocadamente, la minoría, que de nuevo elige mal al hacerlo por candidatos y no por conocimientos y propuestas respecto a la ciudad y los ciudadanos.

             ¿Cuántos somos? no importa si dos millones y medio o casi tres, lo más probable, sino que somos muchos para una ciudad tradicional, y que por eso hay que dividirla en ciudades dentro de la ciudad con centralidades peatonales, unidas por un nuevo eje urbano y regional a lo largo de la vía férrea existente, que incluya los proyectos que se han hecho al respecto y no que se autoexcluyan. Así lo de Distrito Especial puede ser una oportunidad pero antes hay que saber hasta dónde abarca la ciudad: su área metropolitana.

          ¿Dónde habitamos? pues en pleno trópico andino, lo que implica un clima y unos paisajes excepcionales, por lo que deberíamos buscar referencias no al norte o al sur sino al este y el oeste aunque no en China pero si en Sri Lanka; y al medio y no más arriba o más abajo, no en Bogotá ni en Barranquilla pero tampoco en Medellín, mejor en Manizales o en Pereira, ciudades intermedias con la mejor calidad de vida en el país; y en Caracas por supuesto mas no tanto en Panamá ni en Quito aunque si en Manaos.

            ¿De dónde venimos? pues del sur de Europa, Andalucía; del norte de África, Marruecos; y del norte de Suramérica, de las aisladas poblaciones indígenas que antes habitaban la Nueva Granada. Es decir, de varias partes del Imperio de Felipe II, el primero global, en donde no se ponía el Sol, y cuyos descendientes somos más 550 millones que nos entendemos en Español, como decimos acá, o Castellano, como prefieren allá (El Rey Imprudente, 2014) y que si sumamos al Brasil ya seriamos más de 750 “portañoles”.

          ¿Quiénes somos? pues afro descendientes, como todos los seres humanos de este planeta, y mestizos de todos los colores, como en toda Iberoamérica, más lo que importa es que nuestra nueva cultura urbana debe ser respetuosa de las que la conforman pero incluyente solo de lo común y normal a todas ellas para la mejor convivencia en una ciudad tan reciente pese a ser fundada hace casi cinco siglos, ya que data de apenas poco más de medio siglo, cuando se buscó cambiar todo para los VI Juegos Panamericanos de 1971.

          ¿Qué nos ha pasado? pues que geográficamente ignoramos en dónde habitamos y cuántos somos, e históricamente desconocemos de dónde venimos y quiénes somos. Y así, cómo pretender saber cómo seremos, y no tener que esperar a que lo decidan los desastres que ocasionará el cambio climático y la destrucción de la naturaleza debidos a lo sobrepoblación y el consumismo capitalista, de los cuales los politiqueros poco hablan con conocimiento aunque si con puro y ramplón populismo.

          ¿Por quién votar? cómo saberlo si sabemos que los candidatos no saben cuántos somos ni dónde habitamos ni de dónde venimos ni quiénes somos ni qué nos ha pasado de verdad. En consecuencia hay que votar en blanco y esperar a que se tengan que presentar a unas nuevas elecciones unos nuevos candidatos que al menos sepan que no saben (como sabe uno de ellos) pudiendo entonces responder a las encuestas y, lo más importante, a la ciudad, con más conocimiento de la polis y menos politiquería.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...