Ir al contenido principal

Nuevos peatones para Cali. 25.01.2020


       El comportamiento de la gente en las calles, que son lo propio de las ciudades, en tanto artefactos que son, es la esencia de la cultura ciudadana. Pero por supuesto primero se debe contar con espacios urbanos públicos adecuados, tanto para movilizarse como para estar en ellos, como son, primero que todo, los andenes. Y esta relación entre andén, peatón y comportamiento no se puede ver si se piensa en la ciudad atenidos solo a lo que pasa en ella, y lo mismo si se piensan sus espacios urbanos sin recapacitar en el comportamiento de la gente en ellos; de ahí que en su diseño deben participar sociólogos y antropólogos y no sólo arquitectos sin mayor experiencia.
      Por ejemplo, no se entiende que la seguridad de los peatones está directamente relacionada con el diseño de las calles, en especial con el de sus andenes, pero también el de sus calzadas y el del sardinel que los separa.  Un andén ancho, llano y sin obstáculos no sólo es más seguro para caminar sino que dificulta el “trabajo” de los delincuentes; y si bien los carriles derechos de las calzadas suelen ser para tránsito lento y parar, los andenes al costado izquierdo deben estar de alguna manera separados del carril inmediato cuando este está destinado a mayor velocidad, pero pretender hacerlo mediante sardineles más altos solo aumenta el peligro para los peatones.
    Y en los carriles derechos hacer sardineles altos dizque para que no se suban los carros solo impide abrir sus puertas, y no imposibilita que los peatones crucen las calles “corriendito” por cualquier parte, y que sólo aprenderán a hacerlo por las esquinas cuando por ellas sea más seguro, rápido y agradable. Siempre se olvida que la gran mayoría de los caleños viene de pueblos, contando a Cali misma que lo era hasta inicios del siglo XX, en los que se camina por la mitad de la calle más libremente y junto con animales, y no por la derecha (incluyendo Londres) y detrás de los que van adelante como se hace en las ciudades, y haciéndose a un lado cuando hay que detenerse por alguna razón.
   Tampoco se ve que el goce de parque y plazas esta directamente relacionado con su diseño, y solo se suele pensar en la relación metros cuadrados por habitante. Y en Cali no se tienen en cuenta la alta y bella cordillera, que si bien no se puede recorrer si que se puede admirar, y los tres cerros de la ciudad aún no se han integrado eficientemente a su sistema de zonas verdes, lo que colaboraría, junto con mejores andenes, al mejor comportamiento de los caleños. En conclusión, no se ve que la imagen colectiva que se tiene de la ciudad está íntimamente relacionada con el goce en sus espacios urbanos públicos, y con su seguridad, funcionalidad y confort en ellos.
   Por eso es que un verdadero plan vial tiene que ser parte de un verdadero Plan de ordenamiento territorial para la ciudad, que requiere de un equipo transdiciplinar que entienda que las calles son la esencia misma de la ciudad; que la vida ciudadana acontece caminando civilizadamente por ellas al permitir el encuentro con los demás y el disfrute de su imagen. Es imperativo pensar primero en la relación espacio/comportamiento antes de proceder con el diseño de los espacios urbanos, y considera estos al promulgar normas sobre el comportamiento de la gente en ellos; los dos son en esencia asuntos culturales, debidos a unas ciertas geografías e historias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...