Ir al contenido principal

El tren. 04.01.2020


    Afortunadamente el Alcalde Ospina ha manifestado estar decididamente interesado en sacar adelante de nuevo un tren de cercanías a Jamundí, Yumbo y Palmira. El caso es que hace medio siglo que se trabajó en un tren ligero con dicho propósito después de que el Gobierno Nacional tomara la medida idiota, en el sentido original de la palabra de dejar que otros decidan (sindicatos y transportadores) de acabar con los ferrocarriles en el país, incluyendo el del Pacífico que, ya va para un siglo, llegaba además al puerto de Buenaventura, Popayán y Manizales, y empataba, pasando La Cordillera Central, con el de Cundinamarca hasta Bogotá, la capital.
     Lo importante ahora es evitar una mirada miope que de nuevo sólo vea el tren y no también una eventual autopista urbana paralela, que igual se propuso hace unos años, así como completar el par vial de las calles 25 y 26 y prolongarlo al norte y el sur a lo largo del actual corredor férreo y que debería de ser lo primero que se realice como parte de un corredor vial, el que desde luego demanda una nueva reglamentación urbano arquitectónica para las áreas adyacentes, sean manzanas existentes o tierras agrícolas. Es entender que Cali es una ciudad lineal entre la Cordillera Occidental y el río Cauca y no semi concéntrica como se pretendió con la (mal) llamada Autopista sur oriental.
   Se trata de un nuevo eje urbano y regional para Cali y su área metropolitana (en mora de oficializar) ya propuesto por un grupo de profesionale  adjunto a la Sociedad de Mejoras Públicas, y que se puede consultar en Caliescribe.com desde hace más de un año, considerando que Cali esta amenazada por su muy rápido crecimiento y extensión, el trastorno climático, un terremoto o la rotura del jarillón del río Cauca, la escasez de agua potable, la contaminación, la alteración del paisaje natural y de su imagen urbana, la inseguridad, el mal comportamiento de conductores y peatones en el espacio urbano público y su caótico uso y su torpe movilidad en él.
    La solución a estos problemas está, en mayor o menor grado, en aprovechar el amplio espacio de propiedad pública, entre las calles 25 y 26, a lo largo de la línea férrea que hoy cruza por la mitad de la ciudad, para un nuevo eje que integre lo urbano, arquitectónico y paisajístico, y no solo lo vial, y que considere el relieve, hidrografía, clima e historia regional. Sería clave en el crecimiento de Cali ante dichas amenazas y las realidades económicas, sociales y culturales actuales. Conformaría con lo económico, social y cultural, una nueva visión de ciudad para su mejor calidad de vida  y, como parte de una política ciudadana, la inteligente selección de sus futuras administraciones por su compromiso con ella.

  Por lo demás, el tren es ante el cambio climático la posibilidad real de un eficiente y no contaminante sistema multimodal de transporte público que incluya todos los otros medios (Biarticulados, articulados, buses, taxis, bicicletas y peatones) disminuyendo el uso de los carros particulares, grandes generadores de gases de efecto invernadero junto con los edificios mal diseñados que no aprovechan la iluminación natural y la climatización pasiva, posibles en el trópico, especialmente en sus áreas calientes y templadas.
Por esto la insistencia en que se debe pensar el tren como parte de un nuevo eje urbano para la ciudad y no apenas como una solución a la movilidad en ella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...