Ir al contenido principal

Negro, blanco y verde. 11.01.2020


    Residuos no aprovechables, como papel higiénico, papeles untados de comida como servilletas de papel, cartones y bolsas o papeles metalizados, van en un recipiente negro; residuos aprovechables como plásticos, vidrios, metales y papeles y cartones limpios en un recipiente blanco; residuos orgánicos aprovechables como restos de comida y desechos vegetales en un recipiente verde, es la resolución Nº 2184 de 2019 del Ministerio de Ambiente con el objetivo de facilitar y fomentar la separación de la basura cotidiana de las viviendas en el país. Aunque mejor sería hacer composta para huertos caseros en jardines, terrazas, azoteas o incluso balcones con los residuos orgánicos.

    Internacionalmente se usan seis colores: verde para vidrio y botellas; azul para cartón y papeles; rojo para basura peligrosa; amarillo para latas y plásticos; naranja para residuos orgánicos; y gris reciclaje para los demás desechos. Eliminando este último podrían quedar los esenciales; el rojo (peligro) para los peligrosos; el amarillo (atención) para vidrios y metales; el blanco para los papeles limpios; el gris para los sucios; y el verde para lo orgánico (en lugar del naranja) y asociarlo así a la naturaleza; y si se quiere el negro para los demás (¿cómo cuáles?). Pero lo importante es separar mejor los residuos a lo que ayuda asociarlos mejor a lo que significan los distintos colores.
     El Espectador (30/12/2019) y El Tiempo (30/12/2019) no informan del criterio del Ministerio para escoger los colores pero que al principio sean solo tres es una buena medida para comenzar a cambiar la costumbre de botar todo al mismo tarro, y más adelante se podrán agregar los dos o tres colores más. Pero desde luego se necesitan campañas educativas y la posibilidad de un estímulo económico ya que con esas basuras separadas será más fácil y económico reciclarlas; pero igual se necesitarían multas para los que insistan en mezclarlas y verlas como desperdicios y no como componentes de nuevos productos. También se necesitarían bolsas de basura de esos distintos colores y que sean reutilizables.
     Reciclar ahora los desperdicios, varios de ellos contaminantes, junto con la utilización del agua de las lluvias, la re utilización de las servidas, limpiándolas, y el paso a la energía solar, eólica y de pequeñas hidroeléctricas, es importante de frente al cambio climático y es posible ya mismo. De hecho el papel y los cartones limpios ya se recogen para fabricar más papel, y de todas maneras ya se sabe que más vale tarde que nunca pues al menos queda limpia la conciencia. Hay que comenzar por separar papeles, cartones, vidrios y metales de los residuos orgánicos y de los peligrosos, y pensar qué se puede hacer para limpiar económicamente los que sólo están sucios.
   El caso que muchas cosas que se podrían reutilizar, cambiar de uso o reciclar van a parar a la basura, incidiendo en la tala de bosques y selvas, y contaminación de las aguas, generando enormes basureros que afean el paisaje pero igualmente las calles.  Como ya se dijo en esta columna (Basuras y petróleo,  03/07/2003) “ya es factible producir económicamente petróleo a partir de cualquier clase de basuras a excepción de los residuos radioactivos” pero el inconveniente es que no se volvió a saber nada al respecto ni que otra cosa se podría producir pues ya se sabe que el petróleo es lo peor. La meta ahora es un mundo sin residuos ya sean negros, blancos o verdes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...