Ir al contenido principal

Movilidad en la ciudad. 28.07.2018

      En Cali, como en todas las ciudades del país, hay que dar mucha más importancia al tema urbano arquitectónico, ya que es el artefacto en el que sucede lo socio económico, es decir, son el escenario de su cultura, como dijo Lewis Mumford (La cultura de las ciudades, 1938). Y con más ética y menos estética, ya lo señaló Massimiliano Fuksas, comisario de la Bienal de Venecia de 2000, es decir, una verdadera estética y no un simple espectáculo muy costoso y poco durable.       
                                                                                                                                                                      Los peatones no necesitan “vías” para ellos sino andenes anchos, llanos, sin obstáculos ni vendedores, libres y arborizados de forma apropiada y regular, con pasos pompeyanos y sin cables aéreos, que además de facilitar su movilización a la sombra, les permita encontrarse con los otros ciudadanos y disfrutar de la belleza que le darían a las calles, que tanta falta les hace debido a su maltrato y obsolescencia inducida que llevan a feas culatas y una exagerada irregularidad de alturas.  
                                                                                                                                                                      Las bicicletas sí que necesitan vías para ellas en las avenidas, como parte de sus andenes, pero separadas de los peatones por su arborización en fila, la que además impediría que se trepen los carros en ellos para estacionar. En las calles de más de dos carriles, demarcar una ciclovía por el de la derecha que además sirva para que los carros y taxis paren a recoger pasajeros y para hacerse al lado al cruzar a la derecha; y en las de un solo carril, que circulen en fila y únicamente por la derecha.      
                                                                                                                                                                      Los carros necesitan un sistema vial completo y permanente que no dependa del cambio de usos del suelo, lo que implica desde luego que este igualmente lo sea, y que abarque toda el área metropolitana de hecho no  limitado apenas al Municipio. Y basado en la continuidad de las vías norte-sur y este-oeste, debidamente demarcadas y desde luego sin huecos, y con cruces a nivel con olas verdes generadas por menos semáforos pero más “inteligentes” y debidamente coordinados.       
                                                                                                                                                                      Los taxis necesitan sitios de espera, los que deben ser obligatorios y propios, no parte de las calles, en todos los usos del suelos que los precisen, como lo son universidades, hospitales, centros comerciales, supermercados. Pero igualmente en las vías públicas, en donde sea pertinente, como en las paradas del tren de cercanías, y no altere su tránsito normal, pues cada vez, como en todas partes, se usaran usarán mucho más los taxis y los bienvenidos carros y bicicletas de alquiler; y se caminará más.       
                                                                                                                                                                      Las motos, junto con los peatones, son los que más necesitan un sistema integrado de transporte público, lo que reduciría mucho su actual necesidad, quedando su uso en buena parte concentrado en las afueras de la ciudad, para llegar a las terminales del tren de cercanías y dejarlas allí hasta el regreso. Y controlar, con fuertes multas, que únicamente circulen por los carriles derechos de las vías, y no zigzagueando peligrosamente entre los carros o trepándose a los andenes para estacionar. 
       
     El problema es que todo esto es demasiado sencillo para los que ven en la ambigüedad y la improvisación una oportunidad para la corrupción, o que no entienden que “la ética consiste en dar importancia universal a ciertos deseos que son generalizables” como piensa Fernando Brocano (Russel / Conocimiento y felicidad, 2015), o que ingenuamente creen que los puentes, que hace tiempos se entierran en todas partes o se limitan apenas a la periferia, son la solución “ideal”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...