Ir al contenido principal

Equipamiento y normas urbanas. 22.07.2018


       El Municipio debería adquirir ya los lotes necesarios para el nuevo equipamiento urbano previsto para los próximos años y, por otro lado, es necesario cambiar la reglamentación urbana existente de usos del suelo, ocupación en primer piso, aislamientos y alturas máximas permitidas. También es preciso actualizar, simplificar y sintetizar las normas arquitectónicas. Reglamentación y normativa que por supuesto debería regresar a la Secretaría de Planeación, o al menos que esta lleve a cabo un estricto control sobre las curadurías urbanas actuales, las que al menos deberían operar únicamente por sectores urbanos de la ciudad y no indiscriminadamente en ella.

   Este nuevo equipamiento urbano, como lo son las estaciones de policía, bomberos, puestos de salud, colegios, escuelas, centros deportivos, oficinas administrativas y demás, debería estar a lo largo de un nuevo eje urbano y vial, norte-sur, usando el actual corredor férreo, y habría que mejorar el acceso peatonal desde él al equipamiento existente que esté cerca, como es el caso de la Universidad del Valle y sus alrededores. Igualmente los nuevos centros comerciales deberían estar preferiblemente sobre dicho corredor o cerca al mismo, en donde se tendría la mayor densidad de usos o, por lo contrario, cerca de los extremos del área urbana de la ciudad, especialmente en sus partes más anchas.

   Y, por otro lado, es necesario cambiar la reglamentación de usos del suelo, evitando la obsoleta zonificación actual y favoreciendo la convivencia de viviendas, de diversos estratos pero en vecindarios algo diferenciados, evitando así la formación de grandes guetos socio económicos, y además incluir otros usos compatibles con la vivienda. Es decir,  insistiendo en que los nuevos usos diferentes a la vivienda no sean molestos para la misma, ni excluyentes entre sí, debido a los diferentes tipos de contaminación que generen, como la del aire y el ruido ajeno, pero también la visual, y que su accesibilidad vial y estacionamientos públicos no causen problemas a los vecinos.                                                                                               
   Igualmente es preciso que en los nuevos conjuntos de vivienda se permita mayor ocupación en los primeros pisos sobre las vías, para conformar una plataforma básica y continua de uso comercial y de zonas comunes, y no incomodos e inseguros apartamentos además faltos de privacidad. Así, en lugar de inútiles antejardines, los que con mucha frecuencia terminan ilegalmente ocupados, se podría dejar más área libre en el interior de las manzanas. Y la altura de sus diferentes edificios debería ser variada, y no la misma, mas sin rebasar los siete pisos, en la mitad del frente del lote, y cuando se generen culatas laterales, que estas tengan los mismos terminados de las fachadas principales.

    Sólo en ciertas partes de la ciudad, como a todo lo largo del nuevo corredor propuesto, se deberían permitir edificios de mayor altura pero aislados por todos sus costados, los que tendrían estupendas vistas a la cordillera y al valle del río Cauca, el que en esta parte presenta su mayor anchura. Y, además, habría que prohibirlos radicalmente los edificios en el piedemonte de la cordillera, en donde inevitablemente serian dependientes del automóvil particular, en el que únicamente debería haber viviendas unifamiliares aisladas y en grandes lotes. Así no se alteraría el bello paisaje natural de Cali ni se impediría que baje a la ciudad la bienvenida brisa fresca al atardecer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...