Ir al contenido principal

Centralidades peatonales. 07.07.2018


       Estas “ciudades dentro de la ciudad” fue, en la década de 1970, una política urbana en Colombia, que aún se podría implantar, por ejemplo en Cali, y de la que ya se ha hablado varias veces en la Columna ¿Ciudad? de El País (27/04/, 25/05/, 15/06/, 06/07/ y 10/08 de 2017 y 19/04/ de 2018). Comenzando por definir estas nuevas centralidades peatonales alrededor de los principales pasos, sobre o bajo, el Corredor Férreo que cruza la ciudad de Norte a Sur. Al Norte, la Calle 70. Al Centro, la Carrera 8ª, la Carrera 1º, la Carrera 15. Y al Sur, la Diagonal 23, y la Carrera 39, y en donde deberían localizarse las principales estaciones del tren de cercanías, como lo ha propuesto un grupo de profesionales, Civilis, adjunto a la SMP-C.
                                                                                                                                                                         Y hacer viviendas con densidades medias y altas a su alrededor, lo que sería más económico que llevar los servicios y el transporte a los extramuros que es donde ahora se hacen para beneficio apenas de los terratenientes y constructoras que cercan a Cali, dejando de lado su amplio Centro Tradicional en el que hay tantos lotes y construcciones abandonadas. Y la movilidad en la ciudad, preferencialmente de peatones por amplios, llanos y arborizados andenes, y de ciclistas por adecuadas ciclovías, sería mucho más eficiente y placentera y por lo tanto económica. Son apenas unas seis centralidades peatonales.
                                                                        
     La principal sería el Centro. El cruce del par vial de la Avenida Colombia y la Calle 4º Oeste, a lado y lado del río Cali, continuado por la Carrera 1º, y sus prolongaciones a Palmira y Buenaventura, con el corredor férreo, y su conexión con Santander de Quilichao y Pereira, a la altura de la Estación y el Terminal de buses interurbanos, es el punto de encuentro de un sistema de ciudades de más de cinco millones de personas. Allí están las antiguas instalaciones de la Industria de Licores del Valle, las (abandonadas) bodegas del ferrocarril, Molinos Titán, con sus ignoradas posibilidades, y la Base Aérea, que, con lago y todo, sería el gran parque de la región.

    Lo más importante de las centralidades peatonales es que permiten el encuentro y convivencia de los ciudadanos. Como dice el economista Edward Glaeser: “Para prosperar, una ciudad tiene que atraer a personas inteligentes y permitir que colaboren unas con otras.” (El triunfo de las ciudades, 2011, p. 310). Es permitir que los ciudadanos se relacionen físicamente con otros, en calles, plazas y parques, para lo que tienen que ser compactas y provocar que interactúen en esos espacios públicos en donde se dan actividades puramente urbanas: restaurantes, cafés, bares y tiendas de esquina, hasta en los museos, bibliotecas, teatros, salas de música, centros culturales y aulas universitarias.

     Pero para que sean “centralidades” y no apenas sectores peatonales, es indispensable que en ellas se localicen los centros de educación y de salud, pequeños escenarios deportivos y lugares para espectáculos. Y así mismo oficinas de la Administración Municipal y de la Policía.  Desde luego mucho de esto ya existe en Cali pero incompleto o improvisado como también disperso y no aglutinado, y para peor de males, sin un sistema integrado de  transporte público, que una la ciudad, y que uniría las diferentes centralidades peatonales, lo que es fundamental para que no se vuelvan “pueblos” dentro de una ciudad que no lo es.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...