Ir al contenido principal

¡Miren! 16.11.2019

      En Cali la mayoría de los arquitectos y de la gente, ignorando que estamos a 3ª27¨06¨ al norte de la línea ecuatorial y a 1.000 ms de altura -en pleno trópico templado- solo miran a Estados Unidos y Europa y no a Centroamérica, el Caribe, Venezuela, Ecuador, Perú y norte de Brasil, ni a Andalucía, Extremadura y sur de Portugal, y ni se diga a Marruecos, el África subsahariana y Sri Lanka.
        Como señala Fernando Chueca-Goitia (1947) la arquitectura fue con la lengua y la religión una de las armas de la conquista del Nuevo Mundo, consolidando aquí el Imperio Español. Pero con el paso del tiempo la de Centroamérica y norte de Suramérica se diferenció de las del resto del continente al adecuarse a su geografía, y de manera similar a las también tropicales y con pasado ibérico de partes de África y Asia, las que habría que estudiar más.
    La geografía determina en trópico iberoamericano sus climas sin estaciones pero con temporadas de lluvias o secas, y que varían según la altura sobre el nivel medio del mar, msnm, de cada localidad: cálidos, medios y fríos. Y sus relieves, suelos y vegetaciones, los que generan sus muy distintos paisajes de llanuras, valles, montañas, sabanas, costas y selvas.
       Poco a poco se diversificaron sus escasas arquitecturas iniciales, y en la Nueva Granada el mudéjar del siglo XVIII ya es tardío, sobre todo en el suroccidente. Antigua tradición islámica que aún  se mantiene en construcciones vernáculas y populares y no sólo por sus cubiertas de teja “árabe” o de barro como se las llama o, ya a propósito, en pocas y recientes arquitecturas cultas y pos modernas (no posmodernistas).
        Pero el hecho es que a partir del siglo XX todo se modificó cada vez más rápido, ocasionando su caótica actualidad. Escenario presente sobre el que hay que actuar para mejorar su futuro, mediante una arquitectura contextual y sostenible además de segura y funcional. Y con una estética emocionante pero pertinente, regresándoles el orden, unidad y belleza, más consolidando apenas barrios y sectores, dado el gran tamaño de las ciudades.
        El pasado de las ciudades coloniales es más hispanomusulmán que americano pues en general la arquitectura y las poblaciones prehispánicas poco influyeron. Ciudades con emplazamientos rotundos en sus paisajes y pocas funciones y sistemas constructivos, lo que produjo una sobria estética arquitectónica derivada de ellos. Luego las nuevas Repúblicas agregaron elementos europeos neoclásicos y románticos, los que comenzaron a cambiarlas.
        Y con la modernidad se pasó a muchos materiales y sistemas, y de artesanos  y constructores a arquitectos profesionales. Y su presente es el falso progreso de formas “novedosas”, más de volúmenes que de espacios, y modas calcadas de ciudades muy diferentes. Espectáculo ajeno en Europa a los centros tradicionales y cada vez más criticado, pero que publicitan las revistas y es imitado en muchos países culturalmente dependientes.
     Así, el futuro de las ciudades dependerá de que la arquitectura recupere para si su conformación y que su estética resulte de unas técnicas más adecuadas y soluciones seguras, funcionales, sostenibles y contextuales. Que sus emplazamientos continúen lo más pertinente del patrimonio construido, reutilizando patios y sin recapacitar en estilos para saber que conservar o agregar. Reinterpretando paradigmas históricos y reconocidos en vez de copiar sin imaginación ni conocimientos modas foráneas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...