Ir al contenido principal

La sucursal del cielo. 09.11.2019

       Seguridad, movilidad, transporte público, vías y empleo, es lo que más reclama la gente en Cali (Semana 13/10/2019) pero tendrían que comprender que lo que hay que reclamar es justicia para acabar con tanta corrupción y delincuencia, y una verdadera planificación urbano arquitectónica del área metropolitana de la ciudad, y su conexión férrea y por una autopista de verdad con su hinterland, o sea el valle del río Cauca, desde Santander de Quilichao-Popayán a la Virginia-Pereira, y a Buenaventura por supuesto. En otras palabras lo que la gente en Cali necesita es ante todo más educación, principiando por la del tema urbano/regional y su geografía e historia. 


     Solo así podrán visualizar las causas de sus muy justas demandas y qué habría que hacer para resolverlas y entender su doble papel ante el cambio climático, del que en esta ciudad ya se comienza a hablar, como sucedió con los incendios en los cerros, pero en la que aun se ignora el mayoritario papel que los edificios, equivocadamente climatizados e iluminados artificialmente, juegan en él, al tiempo que muchos siguen afianzados a sus contaminantes carros particulares, y nada hacen para que se importen los eléctricos. Y es toda una contradicción que a mas ciclovías más accidentes pues están mal diseñadas y peor demarcadas, por lo que los ciclistas son victimas de la atarbaneria de carros y motos.
    Porque junto con más educación en lo urbano/regional en Cali la gente, toda, necesita mas urbanidad: que le enseñen como comportarse en el espacio urbano público, a lo que mucho ayudaría el que las nuevas localidades del distrito especial se conformaran alrededor de centralidades peatonales generando un mayor intercambio social, al tiempo que estas se definirían por las características especificas de cada una, igual que los diferentes barrios del centro de centro ampliado. Centralidades de súper manzanas que abarquen hasta nueve de las existentes y en las que sólo las cuatro vías laterales sean continuas mientras en las otras los vehículos sólo entran y no pasan pero sí los peatones.
     Es prioritario que se entienda que una ciudad es ante todo su espacio urbano público, y que éste está conformado principalmente por calles, a su vez conformadas, desde que se generalizaron los vehículos, por calzadas y andenes, y de ahí la importancia de estos ya que son, junto con plazas y parques, la esencia de la ciudad para los urbanitas, esas personas que viven acomodadas a sus usos y costumbres, cuya ignorancia al respecto constituye el mayor de los problemas de Cali, por lo que la educación en este sentido es gran importancia para poder encontrar soluciones verdaderas a los reclamos de la gente respecto a seguridad, movilidad y empleo.
     Y, para terminar, si Cali volviera a ser la sucursal del cielo que fue a mediados del siglo XX, con solo unos 300 mil habitantes, con seguridad habría más empleo en la construcción y abastecimiento de dichas nuevas centralidades peatonales, unidas vial y urbanamente por el nuevo eje a lo largo de la vía férrea actual, constituidas como cabeza de las nuevas localidades, cada una de estas ojala con unos 300 mil habitantes, por lo que serían precisas unas 10 en toda el área metropolitana para poder albergar los tres millones que probablemente tenga la ciudad real, no la que miden los censos mal hechos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...