Ir al contenido principal

Conclusiones. 30.11.2019


      Los problemas de este país son la corrupción, el narcotráfico, las desigualdades, la inseguridad, la falta de control y la inoperancia de la justicia, y los demás se pueden incluir en estos, todo multiplicado por la sobrepoblación y el consumismo que por lo demás contribuyen al cambio climático, sin duda el más amenazante pero ignorado de todos. Y todo junto afecta de diversas formas al país, las ciudades y el campo, por lo que es un despropósito no ver cada problema conjuntamente con los otros y de manera integral; y además muy poco se habla de la improvisación, el vandalismo, la ignorancia y la desinformación que contribuyen a empeorar todos los otros problemas.

     La improvisación es rampante por todo lado y cada cuatro años se inaugura una nueva racha por parte de presidentes, gobernadores y especialmente esos alcaldes que no entienden que las ciudades hay que planificarlas a largo plazo y considerando al mismo tiempo los usos del suelo y la movilidad, y teniendo en cuenta que en este país la propiedad del suelo urbano es privada y que hay que aplicar a fondo el impuesto a la plusvalía. O debida a esos gobernantes que “pagan” apoyos electorales o posteriores a base de otorgar contratos a dedo, los que son mal concebidos, diseñados y construidos, si es que se llega a ello, o que ya cobrada su “valorización “se quedan sin concluir.
     El vandalismo no es solo el terrorista que escandaliza sino el cotidiano de muchos habitantes de las ciudades que dañan a su paso el mobiliario urbano, las señales de tránsito, hacen pintadas, que muchos ignorantes llaman arte urbano, y tiran su basura al suelo sin que a nadie le importe mucho. Pero igualmente está el de las empresas grandes o pequeñas que alteran burdamente el paisaje urbano con sus casas y edificios repetidos idénticos por todas partes, y las vallas aéreas, o el paisaje rural con sus invasoras instalaciones industriales y sus extensos monocultivos, o incluso el paisaje natural y su equilibrio ecológico contribuyendo irresponsablemente al cambio climático.
    La ignorancia aflora en muchas informaciones, no pocas infiltradas por la corrupción, como en el  análisis de supuestos expertos, muchos de los cuales no consideran las desigualdades económicas, sociales y culturales. Y sobre todo la ignorancia es rampante en las opiniones de los ciudadanos comunes, que raramente son comunes ni ciudadanos, motivadas con mucha frecuencia por la inseguridad, ya sea real o sólo supuesta, dejando de lado las diferencias de todo orden entre lo que sucede en el país, las ciudades o el campo, o entre creencias ciegas y conocimientos verificables, exacerbado todo por las redes sociales que han multiplicado peligrosamente el viejo cotorreo.
    La desinformación es entonces causada por la improvisación y la ignorancia, como está pasando desde el pasado jueves 21 con las diversas “explicaciones” sobre los diferentes sucesos, incluso contradictorias entre ellas y reflejo de las desigualdades sociales que llevan a que se vean y valoren de diferentes maneras y sin considerar que una cosa es lo que sucede en el campo y otra lo que pasa en las ciudades, ya sean grandes, medianas, pequeñas o solo pueblos. Y está el acelerado crecimiento de algunas que lleva a que en muchos aspectos sean como pueblos grandes con los inconvenientes que esto acarrea pero también con las posibilidades que surgen de ello.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...