Ir al contenido principal

Botaron su voto... 02.11.2019

           Dos días antes de las elecciones había empate técnico entre el voto en blanco, 23,6%, Ortiz, 23,9%, y Ospina, 26,3%. Los que a última hora abandonaron el blanco y votaron por Ospina, Ortiz o Eder, botaron su voto, y flaco favor le hicieron a la ciudad los que insistieron en votar por Rentería o Maya. De nuevo más de la mitad de los electores, el 52%, se abstuvo, permitiendo que una minoría otra vez eligiera a su alcalde, y Cali perdió la posibilidad de nuevas elecciones con nuevos candidatos y posiblemente algunas mujeres entre ellos.  Pero gano la opinión pública al duplicar el 9%  del voto en blanco al 4,3% de las últimas elecciones.


         El hecho es que esta protesta ciudadana, que es como hay que entender el voto en blanco en Colombia, puede ser el inicio de un cambio a fondo del sistema electoral en Colombia y por consiguiente un paso adelante para mejorar su democracia “hereditaria” y corrupta. Candidatos presentados por mínimo tres partidos y máximo cinco, campañas de propuestas y no de promesas, financiadas por los partidos y no por la empresa privada ni por candidatos/negociantes, y reelecciones seguidas de alcaldes pero no de presidentes. Y todo con miras a evolucionar hacia un sistema parlamentario y no presidencialista.
        Y en el caso de los alcaldes, ahora o dentro de cuatro años, los nuevos candidatos, mujeres u hombres, deberían tener estudios, experiencias, experticia y asesores idóneos en el manejo de la ciudad y sus ciudadanos. Es equivocado creer que los múltiples y complejos asuntos de una ciudad tan poblada y tan recientemente, los pueda manejar una sola persona. Pero al mismo tiempo es preciso reducir el número de secretarías y que interactúen en un solo y definitivo consejo de planeación, y que este se guie por un plan a largo plazo para la ciudad aprobado y vigilado por el Concejo Municipal, como lo es el de un nuevo eje urbano y regional (ver la propuesta completa en Caliescribe.com).
         Y un programa para la educación cívica de sus ciudadanos, urbanidad y urbanismo, para que respeten a sus conciudadanos en el espacio urbano público como igualmente en los vecindarios y edificios de apartamentos, para lo que sería de gran utilidad una policía municipal que integre a los actuales guardias de tránsito, y controle el comportamiento de los caleños en las calles y su contaminación auditiva, olfativa y visual. Y desde luego dicha policía municipal seria el complemento urgente de la Policía Nacional, cuyo pie de fuerza es muy bajo y sus objetivos otros, para mejorar la seguridad en toda el área metropolitana de la ciudad.

           Pero por supuesto no faltarán los que aleguen el costo de repetir elecciones, olvidando el de los malos alcaldes, mal elegidos, que en Cali echaron a la basura el tren ligero para reemplazarlo por un MIO que, solo, no puede ser lo que se precisa para una mejor movilidad, que dejaron urbanizar los humedales del Cauca y las faldas de la cordillera, que gastaron en colegios pero no en una mejor educación, que no se ocuparon de los vergonzosos andenes de la ciudad, ni de mejorar las normas urbano arquitectónicas de un POT que no es un plan completo (vial y de usos del suelo) ni territorial pues no parte del área metropolitana, ni han hecho nada efectivo para mejorar su seguridad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...