Ir al contenido principal

Mayorías. 27.07.2019


              En países como Colombia los que no votan, que aquí son siempre la mayoría, o casi, son los que permiten que una pequeña minoría elija, y con frecuencia esta escoge al “menos malo” el que a veces resulta peor que el malo a secas. ¿Pero cómo convencerlos de que voten? Para principiar hay que considerar que esa mayoría no es homogénea pues va desde los que simplemente les da pereza votar hasta los que creen (mal) que para qué votar si todo sigue igual. Cómo hacer para que piensen (bien) y  sean responsables y en ese caso voten en blanco en lugar de sumarse a los perezosos con los que conforman esa vergonzosa mayoría de los que solo se quejan.

              Sí la mayoría votara en blanco no se solucionarían todos los problemas de inmediato pero si se abrirían las posibilidades para que se planteen, no nuevos candidatos, pero si nuevas propuestas y no simples promesas, y sobre todo sería demostrar que votar si vale la pena. Como lo dijo Karl Popper, y ya se ha repetido, la democracia no sirve para elegir buenos gobernantes sino para quitar sin violencia a los insoportablemente malos, impidiendo que sean reelegidos, pero esto sólo se podrá lograr si ellos tienen que ser elegidos por la mayoría y no por una minoría comprando sus votos y ofreciéndole puestos y contratos a dedo.

              Por otro lado ya advirtió Friedrich Nietzsche que la democracia debe ser entre iguales, y si bien las diferencias económicas, sociales y políticas en el país son grandes, lo que unifica a la mayoría de los ciudadanos de sus muy mal y muy rápidamente pobladas ciudades, como es el caso de Cali, es su supina ignorancia de lo urbano; no de lo urbanístico que desde luego también es importante, sino de lo propiamente citadino, ya que la cultura urbana es algo nuevo en el país, y que hay que comprenderla como el cómo saber convivir y disfrutar la vida urbana, para que esta sea segura, funcional, agradable, significativa y sostenible, aquí y ahora.

              Y lo primero para que sea posible una mejor vida urbana y poder disfrutarla a fondo es que haya una buena ciudad física, es decir que el artefacto urbano del que se viene hablando en esta columna desde su inicio (Una buena ciudad 09/05/2011) sea mucho mejor. Columna dedicada a la ciudad porque justamente es lo que deberían hacer los que insisten en pensar mal que para que votar bien. No valoran lo mejor de su olvidado pasado campesino ni disfrutan las posibilidades de su presente urbano, precisamente en esta ciudad que podría ser envidiable, ni consideran responsablemente el futuro de sus hijos aquí o en cualquier otra parte.

              No entienden que la sobrepoblación y el consumismo son causantes del cambio climático que amenaza a todos, al tiempo que siguen ignorando que tienen un envidiable clima tropical y que no hay por qué copiar los vestidos y viviendas de los países con estaciones, y al tiempo disfrutar de paisaje envidiable que rodea a Cali en lugar de seguir destruyéndolo copiando ridículamente los nuevos rascacielos de Nueva York, como si no estuviera rodeada de altos montes y al lado de una enorme cordillera.  Si la mayoría votara sin duda las cosas comenzarían a cambiar; de ahí la gran importancia de una minoría que insiste en abrirles los ojos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...