Ir al contenido principal

Fachada y vestido. 20.07.2019


          Las fachadas no son los vestidos de los edificios, y los edificios vestidos sólo son aquellos a los que se les ha cubierto su fachada cambiando sus terminados, pues otra cosa es remodelarlas porque han cambiado de uso y el nuevo así lo exige. Y así como el vestido dice mucho de quien lo lleva, las fachadas informan sobre los habitantes del edificio respectivo. Mientras que fachada es el paramento exterior de un edificio, especialmente el principal, vestido es la prenda exterior con que se cubre el cuerpo para guarecerlo, defenderlo o adornarlo, es decir según un propósito; o para disfrazarlo y disimular artificiosamente la realidad de algo añadiéndole adornos.                                                                                                                                                                        
         Es lo que han hecho los nuevos usuarios de San Antonio que disfrazan sus nuevos negocios, muchos sin los permisos requeridos, poniéndoles colores a las fachadas originalmente encaladas de sus más viejas casas, y al parecer no entienden que es el único de los tradicionales barrios de Cali que sobrevive y que por eso es tan importante conservarlo. En su arquitectura de tradición colonial sus escuetas calles son de gran belleza, pero para muchos no significan nada o no tienen la sensibilidad para apreciarlas, y no faltan los que identifican los colorinches con la alegría impuesta junto con la salsa espectáculo –no la auténtica de los barrios populares- a partir de mediados del siglo XX.

      Igual que se impuso en el mundo una arquitectura espectáculo en la que los edificios ya no presentan fachadas sino que son vestidos a la moda, cuya  copia en Colombia sencillamente los disfraza, como es el caso  de la Biblioteca España en Medellín, cuyo negro disfraz, muy premiado pero mal cocido, se desprendió dejando a la vista un edificio común y corriente y ni siquiera libre de errores de diseño. Al parecer muchos nuevos arquitectos prefieren diseñar disfraces que proyectar fachadas, por lo que prefieren el Guggenheim de Bilbao al de Nueva York, según cuenta Anatxu Zabalbeascoa (Los mejores arquitectos eligen los mejores edificios del siglo XX, El País, Madrid, 26/02/2019).

         Y el quid del asunto radica justamente en que quien los escogió como los mejores arquitectos y a cuenta de qué muchos de ellos asumen el papel de críticos de la arquitectura cuando sólo un par han publicado libros al respecto. Para ellos, por ejemplo, no existen las Torres del Parque de Rogelio Salmona pues simplemente no las conocen, lo mismo que aquí muchos de los que tanto admiran el despropósito de Bilbao simplemente no han estado allá, lo mismo que ignoran el grato ejemplo de Geoffrey Bawa. El hecho es que cada vez hay más arquitectos graduados por las universidades pero menos revistas serias de arquitectura y menos estudiosos y críticos de la misma.

        Todo esto atañe a algunos funcionarios de Cali que poco diferencian fachada y vestido, y a una minoría de vecinos de San Antonio a los que los disfraces les parecen apropiados para cualquier ocasión y los confunden con los vestidos, y los adornos con perendengues ya de poco valor, con los que completan su facha. Se trata de una disrupción cultural, lo peor en una comunidad construida con la lengua, la arquitectura y la religión como señalo Fernando Chueca Goitia (Invariantes castizos de la Arquitectura Española [e] Hispanoamericana, 1979) pero mientras la religión se pude abandonar, la lengua y la arquitectura no, a menos de que se cambie de ciudad...o la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...