Ir al contenido principal

Cali: caos urbano. 13 07.2019


         Del latín chaos, y este del griego chaos, 'abertura', 'agujero', es ese estado amorfo, indefinido e imprevisible, pero que en este caso es posterior al anterior ordenamiento urbano, generando mucha confusión y desorden y por lo tanto inseguridad y un comportamiento poco cívico. Pero que en Cali no es imprevisible dado su muy rápido crecimiento que ha impedido que sus nuevos habitantes, provenientes, ellos o sus padres o abuelos, del campo y pequeños pueblos, sean verdaderos urbanitas, es decir, que viven acomodados a los usos y costumbres de las ciudades, de los que cada una tiene variaciones propias que las caracterizan mediante un conjunto de normas, implícitas o explicitas, y parte de su cultura urbana.

          Por ejemplo los usos del suelo, los que antes se complementaban en los barrios, casas y tiendas de esquina y algún taller y si acaso un convento, quedando el equipamiento urbano concentrado en el Centro, catedral, alcaldía, ahora son muchos los usos y se instalan en cualquier parte, o se concentran en sectores siguiendo sin criterio la sectorización del urbanismo moderno. No importan las molestias de todo orden que ocasionen a los vecinos: carros mal estacionados en andenes y antejardines, motos ruidosas, ruido y olores, ajenos, gente extraña, inseguridad, exceso de animación en el día y de soledad por la noche o lo contrario, alterando la grata y tradicional vida urbana en las calles.

      Ni que decir del caos que significan alturas tan desiguales en cualquier parte, “moda” más especulativa que puramente comercial de los nuevos edificios, agravado por que estos dejan casi siempre feas culatas por dos de sus lados, al punto de que Cali es la ciudad campeona mundial de las culatas, y creando servidumbres que afectan patios y jardines y la privacidad de los vecinos, congestionan las calles y servicios públicos existentes, tapan los cerros y la cordillera y atajan las brisas que bajan de ella y, lo peor de todo, cambian periódicamente la imagen urbana de los diferentes sectores de la ciudad sumiéndola en una caótica cotidianidad.

        O, como si no bastara con el caos de alturas y culatas se cambian caprichosamente las fachadas, y no solo su color, sin considerar que en tanto parte del espacio urbano son públicas; o se cubren de “pintadas” o de supuesto arte urbano cuando en realidad casi nunca es una cosa o la otra, o de avisos desmesurados, y está la abominable propaganda engañosa en invasivas vallas aéreas, o sobre las culatas lo que las hace peores; y la arborización, por su parte, en lugar de dar unidad a las calles suele ser caótica pues cada cual siembra el árbol que se le da la gana. Y por supuesto casi todo en contra de las normas existentes que ni siquiera se acatan si no que se ignoran.

      Pero en Cali muchas normas suelen ser absurdas, confusas, contradictorias, anti técnicas y cambiantes, y no a largo plazo sino a merced del negocio, la corrupción o las modas, o sencillamente no se cumplen pues la falta de control es abrumadora, lo que poco les importa a unos habitantes que aún no son verdaderos ciudadanos, es decir urbanitas. Es urgente un plan urbano a largo plazo y una educación cívica permanente al respecto para que los ciudadanos, ahora sí, sean los primeros responsables de que se cumpla, por supuesto con las correcciones que sean necesarias, mas siempre pensando en el orden, coherencia, organización y claridad de la ciudad. ¿Será que si se trata de un agujero urbano y no negro si sale algo de él?

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...