Ir al contenido principal

Más y menos. 02.02.2019


            Más no siempre es mejor y menos con frecuencia es peor. Como lo es tener en una ciudad cada vez con más habitantes pero menos ciudadanos; más inseguridad y accidentes pero menos control y autoridad; más motos y carros pero menos buses y ningún tren de cercanías; más vehículos privados pero menos andenes públicos o más malos o inexistentes lo que es peor; más ruido pero menos sonidos y murmullos y músicas que a más volumen menos se oyen; más atarbaneria y menos civismo; más “cemento” pero menos “verde”; más contaminación del aire pero menos agua; en fin, mas construcciones pero menos arquitectura. Más pueblo grande pero ¿ciudad? ¿Especial? ¿Distrito?  De verdad lo es menos.

            Más economía/ética y menos negocio/oportunismo en todos los aspectos de la ciudad es lo procedente, en tanto artefacto como en el comportamiento de los ciudadanos en él, e igual, y más importante, respecto a los que manejan la ciudad desde lo público como desde lo privado, que parece que sólo pensaran en lo económico sin mayor ética, lo que con mucha frecuencia simplemente es corrupto. El caso es que lo puramente económico aislado totalmente de lo social fácilmente lleva a una política corrupta que permea lo cultural desintegrándolo, en este caso las ciudades y el comportamiento de la gente en ellas, y en últimas su calidad de vida y hasta su vida misma y la de los que lo siguen.

             Más técnica/conocimiento y menos arte/especulación es lo que cabría esperar del urbanismo, la arquitectura y la construcción en las ciudades si no fuera por el negocio/oportunismo mencionado arriba, responsable del fraude repetido en que se han convertido, destruyendo de paso los contextos urbanos tradicionales y el patrimonio construido, incluso el supuestamente protegido por ser de interés cultura, los llamados BIC. Es increíble que la gente aspire a adquirir vivienda a partir de una propaganda engañosa en todo lo que “vende” recurrente cada vez más por parte de los promotores de la industria de la construcción: imágenes engañosas y datos falsos que cualquiera debería rechazar de inmediato.

              Más construcción/reutilización y menos destrucción/demolición es lo responsable de frente a la sobre población, y extensión y rapidez del cambio que se genera, como igualmente considerando la alteración que se le ha producido al clima junto con la destrucción de la naturaleza, su biodiversidad y sus fuentes de agua dulce. Pero también la destrucción de las tradiciones, costumbres y usos, lo que ha llevado a que las diferentes generaciones y estratos sociales ya no convivan positivamente, y por supuesto a mas inseguridad, atarbanería, abandono y fealdad. Y está la obsolescencia programada de los objetos de uso cotidiano, como la inducida de casas y pequeños edificios para dar pasó a unos más grandes.

            Más casas/barrios y menos apartamentos/edificios para más ciudad, con menos “torres” y más centralidades peatonales, más transporte público y menos carros, para mejor calidad de vida, más citadina y menos salvaje. Más que una meta en el horizonte debería ser un propósito político de todos y una obligación de los elegidos, y por eso mismo una ineludible responsabilidad de los que los eligen, especialmente de esa mayoría de los que simplemente no votan; pero cómo convencerlos si tampoco leen o lo hacen mal, como se puede comprobar en los comentarios a la carrera que se hacen a las noticias, o que aquí nada cambia, o que cómodamente están atenidos a que los dioses así lo quieren.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...