Ir al contenido principal

Las universidades hoy. 21.05.2017


       Profesores temporales, sobrecarga de trabajo, salarios bajos, poca participación en las decisiones, aumento de puestos administrativos y burocráticos, autoritarismo y exclusión, jóvenes sometidos a la presión de los créditos y las deudas, cursos superfluos, precios cada vez altos, estudiantes que toman apuntes para recitarlos en la evaluación. “Todo esto sucede cuando las universidades se convierten en empresas […] cuando el neoliberalismo ha ido tomando por asalto cada una de las dimensiones de la vida”, dice Noam Chomsky (Educación 13/03/2014/12:40 pm).

       La contratación temporal o por hora cátedra de los profesores es la misma lógica que rige el mundo de los negocios. Aquellas universidades que avanzan por la vía empresarial, no hacen sino imponer la precariedad académica como único destino posible de la educación. “Cómo se afecta la calidad cuando los profesores no tienen estabilidad laboral: se convierten en trabajadores temporales, sobrecargados de tareas, con salarios baratos, sometidos a las burocracias administrativas y a los eternos concursos para conseguir una plaza permanente”, señala Chomsky.

        “Los puestos administrativos y burocráticos en exceso son una suerte de despilfarro económico”. Actualmente existe un acelerado aumento de puestos administrativos y burocráticos dentro de las instituciones de educación superior, una política bastante similar a la de la industria privada. “Los decanos, por ejemplo, se han convertido en todos unos burócratas que necesitan de vicedecanos, asistentes y secretarias” afirma Chomsky; y que además aquí, no suelen dar clases ni participar en investigaciones y mucho menos opinar sobre la profesión y su enseñanza.

        “Los créditos de estudio sirven para adoctrinar a los estudiantes [y] para el sector empresarial, el activismo estudiantil (feminista, ambientalista, antibélico, etc.) es la prueba de que los jóvenes no están correctamente adoctrinados”, dice Chomsky, y que uno de los mejores métodos de adoctrinamiento han sido los préstamos para financia sus carreras. “La deuda estudiantil es una trampa de la que los jóvenes no podrán salir en mucho tiempo [y] una carga que les obliga a alejarse de otros asuntos”, no surgieron con ese propósito, pero desde luego tienen ese efecto”, precisa. 

       Otra forma de adoctrinamiento es la ausencia de vínculos profundos entre docentes y estudiantes, cuyas relaciones son cada vez más frías y superfluas; salones y clases grandes, educación poco personalizada. “La participación directa de la comunidad universitaria en la toma de decisiones es legítima y útil”.  Para Chomsky, aunque las cosas antes eran distintas y en ciertos sentidos mejores, no eran perfectas. “Las universidades tradicionales eran […] extremadamente jerárquicas, con muy poca participación democrática en la toma de decisiones”.

       “Hace falta enseñar a pensar”. Hacer lo posible para que los estudiantes adquieran la capacidad de inquirir, crear, innovar y desafiar, y, junto con sus profesores, se obliguen a “actividades satisfactorias, disfrutables, desafiantes, apasionantes” concluye Chomsky. “En un seminario universitario razonable, no esperas que los estudiantes tomen apuntes literales y repitan todo lo que tú digas; lo que esperas es que te digan si te equivocas, o que vengan con nuevas ideas, que abran caminos que no habían sido pensados antes. Eso es lo que es la educación en todos los niveles”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...