Ir al contenido principal

Cambios urgentes. 06.05.2017


           Como se informó en días pasados, existe la intención de reformar la enseñanza de la medicina en el país (El Espectador, 11/04/2017), y ya otras profesiones lo han hecho antes, poco a poco, como es el caso de la ingeniería. Pero lo que es muy preocupante –para las ciudades y sus habitantes- es que nada se piensa al respecto de la arquitectura, tal vez la única de las profesiones actuales que aún no se ha diversificado, pese a que va desde la ciudad hasta el mueble, pasando por muy diferentes edificios además de la vivienda.

          De las más de cien propuestas para el caso de la enseñanza de la medicina, al menos diez serian claramente aplicables al caso de la arquitectura. Principiando por regular la proliferación de escuelas (en Cali pronto habrá cuatro si es que el ICESI se decide), y que debe haber un Currículo Mínimo Genérico Nacional, con varias opciones de salida, previa definición de criterios mínimos de ingreso para estudiar y del perfil de egreso, y que para obtener la licencia profesional se realice un examen de Estado.

           Igualmente, se propone desarrollar una planeación de carrera a través de modelos tales como la consejería por el mentor (mentoría). Que se conjuguen los aprendizajes en el aula con la experiencia, en el cual se logren las capacidades generales y específicas necesarias, y pedagógicamente basado en la consecución de competencias que fomenten el razonamiento crítico, analítico, reflexivo, ético, humanístico y humanitario. Estructurar los posgrados con base en un proceso de escalonamiento gradual de profundización, y que en la formación de especialistas se haga en énfasis en el desarrollo de competencias intelectuales y habilidades.

      Que los profesionales sean capaces de generar conocimiento y transferirlo, que tengan razonamiento crítico para la toma de decisiones asertivas, y presten servicios basados en valores y principios éticos, pensando siempre en el mejor interés de la comunidad, y trabajando permanentemente en equipos eficientes, con pensamiento global y actuación local. Que la formación conlleve a un ejercicio íntegro y profesional, con capacidades resolutivas e interdisciplinarias en los diferentes niveles de atención donde se requiera.

       Y, finalmente, que los estándares de acreditación se alineen a lo largo del continuum de pregrado, posgrados (especializaciones, maestrías y doctorados) y educación continuada, y que la convalidación de títulos y la homologación de cursos, créditos o materias, se base en la equivalencia de créditos. A lo que en el caso de la arquitectura habría que añadir la realización de proyectos (construidos o no), la investigación en temas de urbanismo, arquitectura y construcción,  y la publicación de artículos y libros al respecto.

          Además hay otros cambios deseables, siguiendo el ejemplo de Itsthmus en Panamá e Itsthmus Norte en Chihuahua, en donde los diferentes cursos están condensados en dos o tres semanas, permitiendo que los estudiantes se concentren en ellos, y que en el caso de los talleres de proyectos estos realmente sean la síntesis de todo lo enseñado, y que se pueden invitar permanentemente profesores de otras partes (lo que permite a todos compartir y seguir aprendiendo). Pero lo más importante es que se podrían vincular más profesionales activos en el oficio, y a la vez permitir que los profesores de tiempo completo se dediquen a sus investigaciones e incluso a una práctica profesional institucional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...