Ir al contenido principal

La “entropía” urbana. 13.05.2017


     Las ciudades son un sistema y cuando crecen mucho su desorden aumenta, sobre todo cuando lo hacen muy rápido como es el caso de Cali. En muchas de las ciudades colombianas es ya lo que las identifica, como el caos vial, o lo que lleva a tragedias como la de Mocoa o la más reciente de Manizales. Y ni se diga lo que pasaría en Cali si en 80% de la ciudad se queda sin agua potable en el caso de que se rompa el jarillón antes de que terminen de reforzarlo, de lo que se viene advirtiendo repetidamente en esta columna, y lo mismo ante la eventualidad de un temblor fuerte.

      Pero hay un tema de este desorden, quizás peor, al que no se le da importancia casi importancia, que es el de la imagen urbana, y lo que esta representa para la convivencia de los ciudadanos y en ultimas para su mejor calidad de vida incluyendo su seguridad. Es el conjunto de edificios, calles, monumentos, plazas y parques, que conforman una ciudad y los ríos, montañas, lagos, que conforma su paisaje. Imagen urbana no se refiere únicamente a la imagen visual que tenemos (postales, revistas, televisión) sino también a la que se crea en la vida cotidiana de sus habitantes.

     Kevin Lynch en La imagen de la ciudad, 1960, clasificó como sendas aquellas calles, vías o senderos por los cuales se moviliza la gente, en vehículo o caminando. Nombró bordes aquellos elementos que delimitan áreas, y límites a los que impiden transportarse de un lugar a otro. Con barrios o distritos, de dimensiones grandes o medianas, se refería a zonas que tenían características similares. Nodos, los puntos estratégicos de la ciudad, o los cruces o convergencias de sendas.Y los hitos son los puntos de referencia impactantes al visualizarlos.

      Todos estos elementos, juntos, son los que permiten a los ciudadanos reconocer su casa, su calle, su barrio, su sector y, finalmente, su ciudad. Cuando de pronto cambian, como sucede en ciudades que crecen muy rápido o, peor, cuando se los elimina, como justamente viene sucediendo en Cali desde los VI Juegos Panamericanos en 1971, lleva a que la gente se sienta perdida, con la sensación de inseguridad o incertidumbre que esto comporta o, eventualmente, a la inseguridad misma. Y por supuesto a la perdida de los antiguos lazos de vecindad.

     Se trata, pues, de la tendencia que tiene cualquier cosa ordenada a hacerse más desordenada con el paso del tiempo. Entropía que también aplica a las ciudades, pues, sobre todo en el caso de nuestras ciudades coloniales, no es posible afirmar que nunca fueron ordenadas; todo lo contrario: sus calles, sus bordes, sus límites, sus barrios, sus sectores, sus nodos y sus hitos estaban claramente ordenados. Es lo que habría que hacer en nuestras grandes ciudades actuales, pero por sectores; ciudades dentro de la ciudad como tanto se ha insistido en esta columna.

     La propiedad privada del suelo hay que controlarla con su plusvalía; y la obsolescencia permitida a sus construcciones, y el consumismo de las nuevas, denunciado por el periodista y escritor Eduardo Galeano (El imperio del consumo, 2005), hay que detenerlos. Lo construido es una inversión económica y de agua y energía, y se puede remodelar agregando pisos para re densificar, y haciéndolo bioclimático y no contaminante, usando la plusvalía de construcciones en altura, en los grandes vacíos existentes, para que no se extiendan más los servicios y recorridos, haciendo las ciudades más sostenibles y respetables de su contexto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...