Ir al contenido principal

La mirada. 18.03.2017


           Probablemente fue a partir de la modernidad cuando a los arquitectos se les extravió la mirada, más lo que no admite duda alguna es que el mal que esto ocasionó se extendió rápidamente por todas partes, y ahora sólo miran la imagen de “sus” proyectos pero no el contexto en el que estarán. El resultado es la esquizofrenia urbana que nos rodea en tantas ciudades que sucumbieron al engaño de creer que se podía tumbar todo para construirlo todo de nuevo, y “cambiarle la cara a la ciudad” fue una disculpa idiota para una codicia facilitada por la ignorancia.

Antes, en la medida en que los arquitectos sólo diseñaban monumentos y no disponían para su construcción de muchos materiales para escoger, la diferencia de estos con el resto de las construcciones de la ciudad era sobre todo de tamaño, y de calidad con respecto a la arquitectura popular o vernácula que los rodeaba. Pero ahora los nuevos profesionales de un oficio que no ven como tal, ya no consideran el contexto, ahora disponen de muchos terminados, y ya la arquitectura no es para dioses y reyes sino para todo. Basta con mirar lo que se está construyendo en Cali, por ejemplo.

Pues lo peor es cuando ya ni siquiera importa la mirada egocéntrica y vanidosa del arquitecto sino la codiciosa del negociante al que sólo le importa su imagen asociada a su ganancia, y que en su ignorancia en lo urbano arquitectónico ni siquiera vislumbra el mucho mejor negocio que sería hacer una mejor arquitectura. Una que sea sostenible (en la medida en que las construcciones son inertes no puede ser bioclimática y otra cosa es que lo sea su relación con sus usuarios) y contextual; es decir, que mejore el lugar completándolo pero respetando lo que ya hay allí.
                                                                                                                                                                                Después de ver destruir la mayoría del patrimonio arquitectónico e histórico de esta ciudad sin poder hacer casi nada, lo que queda es analizar las consecuencias de semejante barbaridad. Por lo pronto insistir en tratar de que se entienda que se eliminó buena parte de su historia física, cuyos hitos permitían a varias generaciones de sus habitantes reconocerse en una misma ciudad común, generando por lo contrario un individualismo y un desarraigo que lleva a la intolerancia, a la falta de civismo y la atarbanería del tránsito, y hasta a la violencia misma. 

Todo por no saber o no querer ver la realidad; es decir, que se trata de un problema cultural y por lo tanto político, característico de un país que desde su inicio ha valorado lo que viene de afuera y despreciado lo propio, sobre todo su arquitectura tradicional. Y si Cartagena se conserva (más o menos) no es por lo que representa como patrimonio construido del país, y de la humanidad desde 1984, sino por el buen negocio que son los hoteles para el turismo; lo que es desastroso cuando no se lo controla debidamente, como está pasando en Cali en las narices de todos.

Ya en la posmodernidad a los arquitectos les va a tocar, quieran o no, reencontrarse con la mirada propia del oficio: ver su arquitectura emplazada en el paisaje; es decir, cada vez más, su edificio en una ciudad que no es la suya. Aprehender el lugar antes de proyectar, y entender que casi siempre lo importante no es su edificio sino el espacio urbano que termina de conformar discretamente, mejorándolo pues en casi todos los casos se trata  de uno ya muy maltratado. Probablemente estas sean tan solo palabras al viento, pero igual se deben gritar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...