Ir al contenido principal

El Barrio. 11.03.2017


        Del árabe hispánico bárri 'exterior', y este del árabe clásico, barrī 'salvaje', es posteriormente cada una de las partes en que se dividen pueblos y ciudades o sus distritos. Están conformados por un grupo de casas con un sentido común de pertenencia de sus habitantes basado en su proximidad o su historia, pero es diferente a un “vecindario” que implica una proximidad más directa en cada una de sus calles o plazas. En conclusión, hoy un barrio es la interacción de sus actividades, imágenes y comportamientos.

           La más recurrente de las actividades de un barrio lo caracterizan y le dan las diversas imágenes de sus varios vecindarios, los que están definidos por la repetición de construcciones parecidas mas no idénticas, que conforman sus calles, las que pueden ser paramentadas o no, pero similares en tamaño, altura, aislamientos y fachadas. Finalmente, el comportamiento de sus habitantes está determinado no apenas por sus diversas actividades, sino también por la imagen del barrio y sus tradiciones.

          En el caso de San Antonio se vienen produciendo anomalías en sus actividades, imágenes y comportamiento, ya no sólo de sus habitantes sino de los visitantes, cada vez más numerosos. Cada vez hay menos vivienda, se adecuan sin permiso locales para otros usos y no se respetan las normas existentes. El ruido ajeno ha aumentado y la circulación y el estacionamiento de carros en sus calles molesta y oculta la imagen que proporcionan las casas. Todo ante la improvisación de las Autoridades Municipales.

          San Antonio precisa urgentemente de un Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, que permita a los vecinos conocer sus derechos como sus deberes, y a las Autoridades actuar en consecuencia. Por lo pronto hay que apoyar iniciativas como la del estacionamiento regulado en sus calles, cobrándolo, como vigilar que no se sigan demoliendo casas con este fin, y especialmente que se cumpla la norma que indica que al menos una parte del área de cada casa debe estar destinada a vivienda.

          Y, por supuesto, la comunidad de San Antonio debe contribuir decididamente a las bases de dicho PEMP, especialmente en lo que tiene que ver con las demoliciones, remodelaciones y nuevas construcciones, como especialmente con los nuevos usos del suelo permitidos y la circulación de peatones y carros y su adecuado estacionamiento. Considerando desde luego las diferentes condiciones de los vecindarios que presenta el barrio a lo largo de sus calles e incluso en cada cuadra.

          San Antonio logrará una mejor interacción entre sus actividades, imágenes y comportamientos, si una mayoría de sus usuarios actuales (residentes, empresarios y visitantes) finalmente entienden que es en su adecuado equilibrio que el barrio será beneficioso para todos. Y orientado por un buen PEMP con el cual no sólo poder exigir a las Autoridades que cumplan allí con su deber regularmente y no apenas y mal cuando se produce un escándalo, como, es de lamentar, ha sucedido en el pasado.

         Los barrios son elementos estratégicos para las políticas urbanas pero presentan la dificultad de su ambigüedad conceptual y de su delimitación (Verónica Tapia, El concepto de barrio y el problema de su delimitación, 2013). Afortunadamente San Antonio es claramente reconocido como el único que queda en Cali de tradición colonial y de ahí hispanomusulmana (de la ciudad fundacional no queda sino su trazado), y está visiblemente delimitado por el Parque del Acueducto (debería ser parte del PEMP), la Cr. 4 y la Cl. 5.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...