Ir al contenido principal

El Barrio. 11.03.2017


        Del árabe hispánico bárri 'exterior', y este del árabe clásico, barrī 'salvaje', es posteriormente cada una de las partes en que se dividen pueblos y ciudades o sus distritos. Están conformados por un grupo de casas con un sentido común de pertenencia de sus habitantes basado en su proximidad o su historia, pero es diferente a un “vecindario” que implica una proximidad más directa en cada una de sus calles o plazas. En conclusión, hoy un barrio es la interacción de sus actividades, imágenes y comportamientos.

           La más recurrente de las actividades de un barrio lo caracterizan y le dan las diversas imágenes de sus varios vecindarios, los que están definidos por la repetición de construcciones parecidas mas no idénticas, que conforman sus calles, las que pueden ser paramentadas o no, pero similares en tamaño, altura, aislamientos y fachadas. Finalmente, el comportamiento de sus habitantes está determinado no apenas por sus diversas actividades, sino también por la imagen del barrio y sus tradiciones.

          En el caso de San Antonio se vienen produciendo anomalías en sus actividades, imágenes y comportamiento, ya no sólo de sus habitantes sino de los visitantes, cada vez más numerosos. Cada vez hay menos vivienda, se adecuan sin permiso locales para otros usos y no se respetan las normas existentes. El ruido ajeno ha aumentado y la circulación y el estacionamiento de carros en sus calles molesta y oculta la imagen que proporcionan las casas. Todo ante la improvisación de las Autoridades Municipales.

          San Antonio precisa urgentemente de un Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, que permita a los vecinos conocer sus derechos como sus deberes, y a las Autoridades actuar en consecuencia. Por lo pronto hay que apoyar iniciativas como la del estacionamiento regulado en sus calles, cobrándolo, como vigilar que no se sigan demoliendo casas con este fin, y especialmente que se cumpla la norma que indica que al menos una parte del área de cada casa debe estar destinada a vivienda.

          Y, por supuesto, la comunidad de San Antonio debe contribuir decididamente a las bases de dicho PEMP, especialmente en lo que tiene que ver con las demoliciones, remodelaciones y nuevas construcciones, como especialmente con los nuevos usos del suelo permitidos y la circulación de peatones y carros y su adecuado estacionamiento. Considerando desde luego las diferentes condiciones de los vecindarios que presenta el barrio a lo largo de sus calles e incluso en cada cuadra.

          San Antonio logrará una mejor interacción entre sus actividades, imágenes y comportamientos, si una mayoría de sus usuarios actuales (residentes, empresarios y visitantes) finalmente entienden que es en su adecuado equilibrio que el barrio será beneficioso para todos. Y orientado por un buen PEMP con el cual no sólo poder exigir a las Autoridades que cumplan allí con su deber regularmente y no apenas y mal cuando se produce un escándalo, como, es de lamentar, ha sucedido en el pasado.

         Los barrios son elementos estratégicos para las políticas urbanas pero presentan la dificultad de su ambigüedad conceptual y de su delimitación (Verónica Tapia, El concepto de barrio y el problema de su delimitación, 2013). Afortunadamente San Antonio es claramente reconocido como el único que queda en Cali de tradición colonial y de ahí hispanomusulmana (de la ciudad fundacional no queda sino su trazado), y está visiblemente delimitado por el Parque del Acueducto (debería ser parte del PEMP), la Cr. 4 y la Cl. 5.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...