Ir al contenido principal

La arquitectura del futuro. 25.03.2017


      Lo más probable es que ante todo sean varias arquitecturas “regionalistas” y no una única arquitectura internacional, ya que su primer propósito es ser, justamente, para cada lugar. Es decir, buscando su más fácil auto sostenibilidad, la que dependerá de los muy distintos climas, así como de diferente relieves, diversas vegetaciones y por lo tanto conservando esos tan irrepetibles paisajes culturales, que es como los llama acertadamente Peter Zumthor (Pensar la arquitectura”, 2010, pp. 95 a 110), Premio Pritzker de 2009, y en los que  “ha quedado almacenada la historia de nuestra relación con la tierra”.

          Y sus temas más recurrentes serán la remodelación de construcciones comunes existentes, pues ya no se tolerará impunemente la obsolescencia casi que programada de ciudades y edificios, y ya no será un buen negocio demolerlas para construir de nuevo sino que se renovaran ineludiblemente de acuerdo con su contexto. En tanto que el proyecto de las nuevas construcciones seguirá su ejemplo en cuanto su sostenibilidad y contextualidad, incluso en el caso de los edificios públicos que deban presentar una imagen de carácter monumental.

     El emplazamiento de la mayoría de los casos será casi siempre entre medianeras pero necesariamente considerando el entorno inmediato. La construcción utilizará de preferencia los materiales y sistemas tradicionales de cada lugar, y las instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, de gas, climatización y comunicaciones, estarán a la vista o serán de muy fácil acceso para su mantenimiento, restitución o ampliación. Las formas regresan a la simetría parcial, la regularidad  y las variaciones en lugar de la repetición sin imaginación, a través de novedosos recorridos acodados y axiales, que hagan la vivencia de los edificios emocionante.

        Y serán proyectos de arquitectos profesionales con muchos más conocimientos técnicos y más ética, y la mayoría de ellos serán mujeres. Los recientes y rápidos desarrollos de la biología y la informática, de los que habla Yuval Noah Harari (Homo Deus. Breve historia del mañana 2016) les permitirán, mediante el uso de nuevos algoritmos, enfrentar con mayor acierto un mundo amenazado (aparte de un eventual desastre nuclear) por el evidente trastorno climático de inicios del siglo XXI, debido en muy buena parte a los desatinados diseños de los edificios y ciudades actuales.

          Será sin duda una arquitectura cada vez más “autosostenible” buscando la ecoeficiencia en su construcción al escoger materiales, componentes y elementos que impliquen una menor huella ecológica. Como también procurando lograr un muy bajo consumo de energía para su climatización pasiva en su uso posterior, reciclando toda el agua utilizada y la de las lluvias, y generando una mínima contaminación ambiental, como también disminuyendo lo más posible el ruido ajeno y demás molestias a todos los vecinos.

          Igual algunas veces será una arquitectura “verde” cuando el más sencillo uso de la vegetación ayude a un mejor y más económico comportamiento climático. Mas apenas los edificios públicos, o para la cultura, el espectáculo o el deporte, serán una arquitectura “espectáculo”, mas únicamente en tanto conformen verdaderos hitos necesarios en la ciudad. En conclusión será una arquitectura  de verdad “posmoderna” y no apenas posmodernista en su estética ya pasada de moda  copiada  sin una verdadera imaginación de las revistas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...