Ir al contenido principal

La casa árabe del Magreb. 06.08.2017

      De La historia de los árabes, 1991, de Albert Habib Hourani (Manchester 1915-1993), intelectual libanés-británico, quien estudió filosofía, política y economía en Oxford, dice Edward Said, fundador con Daniel Barenboim, de la West-East Divan Orchestra, que es “una historia realmente accesible y sin prejuicios de los árabes”. Y hoy en día muy de actualidad, precisamente.

     Su punto de vista sobre la casa árabe es de interés en Iberoamérica pues es el origen de sus casas tradicionales (pp. 166 a 169), de las que hay tanto que aprender en términos de sostenibilidad, tan necesaria ahora, y porque constituyen el contexto histórico de pueblos y centros históricos, que se están destruyendo sin ver sus consecuencias para la identidad de sus habitantes con ellos, y por lo tanto su convivencia en paz.

     Lo típico era que la casa árabe, a partir de la tradición greco romana del Mediterráneo, se levantara alrededor de un patio con talleres en la planta baja, y escaleras a las dos o tres plantas altas en donde había apartados con diversas habitaciones, terminando en las características azoteas de las ciudades del Magreb, las que curiosamente no menciona Hourani. Azoteas escalonadas que forman un gran espacio común transitable como precisa el crítico Carlos Jiménez, que ahora habita allá.

     Y que aquí aún se pueden encontrar en Santa Marta y algunas pocas en Cartagena. Pues el caso es que el relieve, clima y vegetación del trópico en Iberoamérica, pronto las modificó, dejando las casas apenas de una o dos plantas y cubiertas por grandes y protectoras techumbres, eso sí, de teja árabe, que después, ya en el interior del país, generaron amplios aleros protectores, junto con las aceras, de las fachadas y los peatones.

    Allá en el campo los animales ocupaban las plantas bajas y encima se depositaban los cereales. La sala principal estaba en el piso más alto, de modo que gozara de mejor ventilación y mejores vistas. Como aquí en cualquier casa de hacienda colonial, que en el plan del valle del río Cuca fueron de “alto” es decir de dos pisos, mientras que en la “loma” bastaba una sola planta.

   A las casas árabes se llegaba por una callejuela que salía de una calle principal, y salvo el tamaño de la puerta, nada revelaba la riqueza de sus habitantes, ni provocaba la envidia de los gobernantes o la curiosidad de los transeúntes, impidiendo ver sus interiores mediante circulaciones acodadas. Eran para vivirlas adentro, apartadas de lo público. Igual que aquí en las casas coloniales, o de tradición colonial después, que suelen ser de medios patios y solar, que están separadas de la calle por un zaguán.

  En esencia, las ciudades son un conjunto de seres humanos que viven juntos de una manera determinada como dice Eric Hobsbawm (Sobre la historia, 1997, p. 96). Ciudades antes conformadas en su mayor parte por casas y ahora por edificios de apartamentos, pero unas y otros al fin y al cabo viviendas, por lo que es más que útil conocer su origen y cultivar su tradición, reinterpretándola.

   Como dice El Corán: “El interior de tu casa es un santuario: los que lo violen llamándote cuando estás en él, faltan al respeto que deben al intérprete del cielo. Deben esperar a que salgas de allí: la decencia lo exige.” (Versículos 4 y 5, capitulo XLIX, conocidos como “El Santuario”). Pero se olvidó cuando aquí  el “apartament” americano se puso de moda después de la II Guerra Mundial. “A set of rooms for living in, including a kitchen, usually on one floor of a building.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...