Ir al contenido principal

Cubo y casa: tipo. 19.08.2017


       El cubo, uno de los llamados sólidos platónicos, es un poliedro de seis caras y cada una es un plano cuadrado. O se puede entender como un prisma recto, cuya base es un cuadrado y su altura equivalente al lado de la base. Incluso como un paralelepípedo, recto y rectangular, pues todas sus caras son de cuatro lados y paralelas por parejas enfrentadas. Como en la al-ka'ba (dado, cubo) en la Meca, que mide 10,67 x 12,19 x 15,24, ms.

     Puesto un cubo sobre el suelo, con las dimensiones apropiadas al ser humano, conforma un espacio básico que puede llegar a ser el apropiado para una vivienda, ya sea exenta, como en una hacienda, o entre medianeras, en una ciudad, quedando verticales cuatro de sus planos y los otros dos horizontales. Uno de estos es su suelo, los verticales su cerramiento, y el otro horizontal, el que está arriba, paralelo al suelo, su cubierta.

       Pero si se levanta así una casa, no se puede entrar ni salir y adentro es oscuro y no pasa el aire. Es preciso, entonces, perforar las paredes con sendos vanos para puertas, puertaventanas y ventanas. Y como el agua se encharca en la cubierta hay que inclinarla, o hacerle desniveles, pero es preferible que sea entonces una azotea, es decir, una cubierta habitable o apenas recorrible, como lo son en una medina árabe.

     Ya se podría habitar esta casa, que aún sin divisiones sería como una suerte de maloca indígena, pero  su espacio interior resultaría innecesariamente alto por lo que se puede poner un entrepiso, apoyado en las paredes, y así duplicar el área disponible. Pero se podría dejar una parte con doble altura, vinculando espacialmente los dos pisos y conformando un lugar más imponente y significativo para el salón.

     Si se necesitan más recintos habitables siempre es posible adosar otro cubo, y un tercero formando un ángulo recto, seguido de un cuarto, y al lado de este último, girando de nuevo, un quinto cubo. Y así constituir un patio cuadrado o, con un cubo más al medio, rectangular, con corredores o galerías acodados por tres de sus costados, y cerrado por su cuarto lado por una, o dos, mitades de un plano vertical, tomado de un cubo extra.

    Después, siguiendo de esta manera una composición de crecimiento progresivo, se puede continuar poniendo más cubos y conformar un segundo patio con mitades del cubo extra, o usarlas para más entresuelos. Y al final dejar un solar grande, pues con dos patios basta y más ya es mucho, el que se termina de cerrar con los otros planos verticales de dicho cubo extra divididos por la mitad.

  Y con los planos de un segundo cubo extra, hacer divisiones interiores en todos los cubos, y configurar espacios servidores (como cocina, baños y depósitos) o para circular (como zaguanes, pasillos, corredores o escaleras), para los espacios servidos (como son los diferentes recintos de salas, comedores o alcobas). Y sobran los dos planos horizontales del segundo cubo extra, con los cuales se podría hacer un tendal en el solar para los esclavos.

  Esta configuración es la de la larga casa de medios patios y solar que conforma la vivienda característica de las ciudades coloniales de la Nueva Granada, pues apenas las más importantes tenían patios con crujías por todos sus lados y amplios frentes sobre sus estrechas calles. Tradición que viene de la antigüedad egipcia a través de la arquitectura hispanomusulmana, y que llega hasta el siglo XXI en barrios como San Antonio en Cali, en donde además se la ha reinterpretado por su sostenibilidad y contextualidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...