Ir al contenido principal

“Culatas”. 17.02.2018

      Dice el DLE que la fachada es el paramento exterior de un edificio, especialmente el principal, y que culata es la parte posterior o más retirada de algo. En Colombia se les dice “culatas” a las fachadas laterales sin terminado de los edificios, y sin duda es lo que más afea sus ciudades junto con algunas fachadas principales (las que dan a las calles) que pueden incluso ser peores. Basta con recordar las partes centrales de las ciudades más bellas del mundo, principiando por sus amplios centros históricos, para comprobar que en ellas no hay culatas ni fachadas extravagantes, salvo las pocas de la arquitectura espectáculo de finales del siglo XX, y la mayoría de estas en edificios exentos.

      Pero no es sólo porque existan normas al respecto, sino porque en otras partes no se practica tanto como aquí la peculiar industria de la construcción con obsolescencia programada, que lo es pese a que las construcciones no tengan fecha exacta de caducidad. Las casas se demuelen para hacer edificios pequeños y estos para levantar “torres” más altas, dejando en cada caso grandes culatas con la disculpa de que los vecinos también construirán y las taparán; pero lo que casi siempre sucede es que aparecen nuevas culatas en el otro sentido pues las normas se cambian frecuentemente permitiendo cada vez más altura, o no se respetan, dejando casi siempre culatas de muchos pisos por muchos años.

     Para evitar que la proliferación de las culatas continúe se podrían aplicar unas cuantas medidas: que las fachadas laterales tengan los mismos terminados que predominen en la principal; que no tengan más de uno o dos pisos según el caso; que puedan tener ventanas provisionales, siempre y cuando no perturben la privacidad de los vecinos y que serán selladas por futuras construcciones al lado; que las fachadas laterales estén siempre retiradas a partir de una plataforma básica, norma que ya existe parcialmente pero que poco se cumple. Y de todas maneras no bastaría  con más y mejores ya que el asunto no es desde luego para nada elemental.   
         
     Es una realidad geográfica e histórica y por tanto cultural. Pocas partes en el mundo tienen tantas ciudades y pueblos al lado de altas y verdes cordilleras como son las andinas, por lo que el entorno natural saca la cara por la buena imagen urbana; en pocas partes las ciudades han crecido tanto y tan rápido como aquí, y a partir de desplazados, voluntarios e involuntarios, del campo; y por lo que no hay una cultura urbana ni una educación cívica ni de urbanidad, por lo que la belleza de las ciudades se soluciona con una mentira más: cada una es linda para los suyos y en ellas son los seres más felices del mundo pues para ellos no hay nada feo, ni ético, debido a la cultura mafiosa originada por el narcotráfico.

     Parecería, pues, que muchos se contentaran en las ciudades con sus bellos paisajes de montañas, quebradas y sonoros ríos de alta pendiente, y su vegetación. Pero en realidad acaban cada vez más con quebradas, ríos y vegetación. Hacen turismo pero pareciera que no vieran sino lo que les muestran los guías, y en general prefieren ver a la gente que a la ciudad. Poco se ha preguntado por qué las ciudades bellas lo son, aparte de sus grandes monumentos a los que aquí no están acostumbrados. Ignoran que lo bello lo es por la perfección de sus formas, que complace a la vista, o al oído ypor extensión, al espíritu. Mientras tanto en nuestras ciudades nos seguirá saliendo el tiro por la culata.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...