Ir al contenido principal

Años, arquitectura, ciudad. 26.01.2019


                          En las artes visuales, la música y la literatura, muchos jóvenes han sido importantes, y el trabajo regular o malo de la mayoría solo afecta a sus autores; no así en la arquitectura, un oficio que demanda años de experiencia y de ahí que las grandes figuras lo fueran después de aprender de sus maestros. Pero el verdadero problema de la arquitectura actual radica en que desordena la imagen de las ciudades, pues cualquier cosa se puede construir con la ayuda de otros profesionales y para clientes sin cultura pero con dinero, y que permanece mucho tiempo a la vista ya que no se puede guardar como una novela mala, ni evitar verla como una exposición de arte, o salirse como en una obra de teatro o una película.

                        Esto poco ha afectado los centros históricos de muchas ciudades tradicionales, que los tienen grandes, importantes y protegidos, pero ha sido desastroso para las que han crecido mucho y muy rápido y casi todo en ellas es nuevo, y realizado mediante los nuevos sistemas de construcción por maestros de obra en sus sectores populares, constructores profesionales en el resto, y arquitectos en sus edificios más importantes, públicos y privados, a los que poco les ha importado el entorno ya construido y solo la imagen novedosa, supuestamente moderna, de lo que hacen, pues muchos piensan emotivamente que todo tiene que cambiar en la ciudad.

                        Sencillamente el problema es que las ciudades no pueden/deben cambiar tan rápido como las generaciones ni estas aún más que los individuos mismos. El caos social debido al crecimiento poblacional y a los cambios sociales, originados en buena parte por aquél, llevan al caos urbano que a su vez los  retroalimenta. Y como si fuera poco, lo único que ha sido constante en tantas ciudades como lo es el paisaje natural en el que se encuentran y el clima, también están siendo cambiados; y desde luego más a fondo en las que son muy especiales, como sucede en las ciudades andinas a lado de altas cordilleras y con climas benignos y sin estaciones.

                        De ahí insistir en que la arquitectura debe ser un posgrado y que la licencia para ejercer sea después de unos años trabajando con arquitectos y firmas de arquitectura reconocidas. Y que los edificios más importantes, públicos o privados, deban ser de arquitectos ganadores en concursos públicos, en los que por supuesto los que deben demostrar su elegibilidad con estudios, experiencia y conocimientos deben ser los miembros de sus jurados, parte de los cuales deberían ser miembros de un ente permanente de “arquitectos de la ciudad” conformado por representantes de la academia, los gremios y el gobierno, en la oficina de planeación.

                        Así se garantizaría la imagen urbana de las ciudades en sus nuevos sectores, sin impedir la evolución de su arquitectura, la que en tanto arte no que no progresa, como sí, y mucho, sus técnicas. Pero igualmente sería clave para la conservación de los centros históricos y más aún para su recuperación, sobre todo cuando solo resta su traza tradicional y algunos monumentos, y toca reconstruirlos más que restaurarlos. Una labor que demanda años de viajes, estudios y conocimientos de la arquitectura para beneficio de la ciudad, que deberían sumar esos arquitectos de la ciudad, que en conjunto decidirían por muchos años cómo entender su arquitectura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...