Ir al contenido principal

¿Andenes? 20.05.2018


        Tal parece que en Cali no son el “sitio destinado para andar” que dice el DLE, o al menos no sólo para eso, como debería de ser. En los de aquí hay de todo: carros, ventas fijas, talleres, gente durmiendo en el suelo, colas para entrar a alguna parte, o vados y rampas para entrar a los garajes, muchos de ellos verdaderas trampas, y en San Antonio, y en general en la ciudad, son muy estrechos por lo que los peatones se ven obligados a caminar por las calzadas, y son, con los motociclistas, el mayor número de muertos en los mal llamados accidentes de tráfico (muchos se deben es a la ignorancia de los que conducen, caminan y diseñan las calles, y mejor decir tránsito por lo de “narco”).
                                                                                                                                                                             Por otro lado, en San Antonio y el Centro Histórico, al que debería pertenecer e integrar un solo Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, ampliar y regularizar sus minúsculos andenes llevaría a que los carros visitantes sólo se pudieran estacionar en las calles suficientemente anchas, como la Carrera 5ª, o en los parqueaderos existentes, y por supuesto sería necesario hacerlos en sus extremos, principiando por uno bajo parte de la Colina de San Antonio, como ha sido ya propuesto, antes de que demuelan más casas para ello, como vergonzosamente ya pasó en el Centro Histórico, del cual solo resta su traza del siglo XVI, unos pocos edificios del XVII al XX y un par de casas de mediados del XIX.

No tener carros estacionados todo el tiempo en todas las calles, colaboraría decididamente a que el barrio mantenga su carácter principalmente residencial y no termine lleno de restaurantes, bares y oficinas, como pasó en Granada, los que son causantes, de una u otra manera, de la mayoría de los incumplimientos a las normas vigentes, cuando no  evitables torpezas debidas a la ignorancia de lo que significa cultural, social y económicamente un sector histórico. De hecho los mayores clientes de sus diversos establecimientos son turistas extranjeros que se desplazan en bicicleta o caminando principalmente; es decir que igual precisan de andenes y no de estacionamientos.

De ampliar los andenes ya se ha hablado suficiente más nada se ha hecho, por lo que la sugerencia de la Subsecretaria de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de Cali, arquitecta Sandra Becerra, es muy oportuna: hacer un piloto similar al que se hizo en el Parque del Perro en San Fernando, ocupando con mesas y bancas los sitios de estacionamiento, para ver cómo funciona todo sin los carros encima. Y a partir del mismo, proceder a la ampliación de los andenes de las calles más representativas, como la Carrera 6ª, y poco a poco recobrar un barrio peatonal para sus habitantes permanentes y los visitantes a los locales que haya, que entiendan el placer de caminar por sus calles.

 No se trata de que no exista ningún restaurante o bar, o de que no haya almacenes y oficinas, sino de que no sean la mayoría y estén preferiblemente en las equinas, como ya se ha propuesto en la columna ¿Ciudad? de El País y en Caliescribe.com. Sin duda son necesarios para la animación del barrio y servicio a sus habitantes, como en cualquier sector urbano que de verdad sea una ciudad, las que están definidas por sus calles y estas por sus andenes y estos por los que caminan por ellos, los que con frecuencia se saludan. Vecinos que deberían canalizar sus propuestas y denuncias a través de la Junta de Acción Comunal y la Fundación Vecinos de San Antonio, FUNVESAN.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...