Tal parece que en Cali no son el “sitio destinado para andar” que dice el DLE, o al menos no sólo para eso, como debería de ser.
En los de aquí hay de todo: carros, ventas fijas, talleres, gente durmiendo en
el suelo, colas para entrar a alguna parte, o vados y rampas para entrar a los
garajes, muchos de ellos verdaderas trampas, y en San Antonio, y en general en
la ciudad, son muy estrechos por lo que los peatones se ven obligados a caminar
por las calzadas, y son, con los motociclistas, el mayor número de muertos en
los mal llamados accidentes de tráfico (muchos se deben es a la ignorancia de
los que conducen, caminan y diseñan las calles, y mejor decir tránsito por lo de
“narco”).
Por
otro lado, en San Antonio y el Centro Histórico, al que debería pertenecer e
integrar un solo Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, ampliar y
regularizar sus minúsculos andenes llevaría a que los carros visitantes sólo se
pudieran estacionar en las calles suficientemente anchas, como la Carrera 5ª, o
en los parqueaderos existentes, y por supuesto sería necesario hacerlos en sus
extremos, principiando por uno bajo parte de la Colina de San Antonio, como ha
sido ya propuesto, antes de que demuelan más casas para ello, como
vergonzosamente ya pasó en el Centro Histórico, del cual solo resta su traza
del siglo XVI, unos pocos edificios del XVII al XX y un par de casas de
mediados del XIX.
No tener carros estacionados todo el tiempo en
todas las calles, colaboraría decididamente a que el barrio mantenga su
carácter principalmente residencial y no termine lleno de restaurantes, bares y
oficinas, como pasó en Granada, los que son causantes, de una u otra manera, de
la mayoría de los incumplimientos a las normas vigentes, cuando no evitables torpezas debidas a la ignorancia de
lo que significa cultural, social y económicamente un sector histórico. De
hecho los mayores clientes de sus diversos establecimientos son turistas
extranjeros que se desplazan en bicicleta o caminando principalmente; es decir
que igual precisan de andenes y no de estacionamientos.
De ampliar los andenes ya se ha hablado suficiente
más nada se ha hecho, por lo que la sugerencia de la Subsecretaria de
Patrimonio de la Secretaría de Cultura de Cali, arquitecta Sandra Becerra, es
muy oportuna: hacer un piloto similar al que se hizo en el Parque del Perro en
San Fernando, ocupando con mesas y bancas los sitios de estacionamiento, para
ver cómo funciona todo sin los carros encima. Y a partir del mismo, proceder a
la ampliación de los andenes de las calles más representativas, como la Carrera
6ª, y poco a poco recobrar un barrio peatonal para sus habitantes permanentes y
los visitantes a los locales que haya, que entiendan el placer de caminar por
sus calles.
No se trata
de que no exista ningún restaurante o bar, o de que no haya almacenes y
oficinas, sino de que no sean la mayoría y estén preferiblemente en las
equinas, como ya se ha propuesto en la columna ¿Ciudad? de El País y en
Caliescribe.com. Sin duda son necesarios para la animación del barrio y
servicio a sus habitantes, como en cualquier sector urbano que de verdad sea
una ciudad, las que están definidas por sus calles y estas por sus andenes y
estos por los que caminan por ellos, los que con frecuencia se saludan. Vecinos
que deberían canalizar sus propuestas y denuncias a través de la Junta de
Acción Comunal y la Fundación Vecinos de San Antonio, FUNVESAN.
Comentarios
Publicar un comentario