Ir al contenido principal

“Pensar” con el deseo. 19.11.2016


       Acertó de nuevo Allan Lichman al indicar que ganaría Donald Trump (Semana 06/11/2016) y de nuevo se equivocaron las encuestas. Mientras que el primero se basa en un sistema de predicción sustentado en la personalidad de los candidatos como en la posibilidad de que el partido de gobierno pierda el poder, y no se ha equivocado desde que lo creó en 1984, las segundas se han equivocado cuando hacen preguntas y no análisis de hechos, o simplemente no las estudian bien.
                                                                                                                                                                          Y peor cuando las preguntas son tendenciosas, como la del plebiscito pasado al revolver el anhelo de todos por la paz con la conveniencia o no del acuerdo (como se le dio la gana al Presidente), y llevan a que la gente responda con el deseo sin pensar más allá. Y lo mismo sucede cuando se le pregunta a las personas si son felices y contestan lo que desean y no lo que evidentemente piensan cuando expresan sus quejas, la mayoría de ellas con toda la razón.
                                                                                                                                                                        El deseo, anhelar que acontezca o deje de acontecer algo, obviamente no garantiza lo deseado, y confundir las dos cosas lleva a las mentiras; es decir, a manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa, y por lo tanto a inducir a los otros a cometer un error, emitir un concepto equivocado o a producir un juicio falso, o, más grave aún, una acción desacertada y en últimas a no cumplir con lo que se debe. Como sucede permanentemente en esta ciudad tan deseada y tan poco pensada.
                                                                                                                                                                        Como tituló Caliescribe.com “por eso nos duele que Gossain nos diga la verdad” verdad que es ineludible si se trata de verdad de resolver los varios problemas de la ciudad, los que paradójicamente no son tantos como las nuevas Secretarías creadas en la reciente reforma administrativa con el propósito de solucionarlos. Y de las que no se volvió a saber nada más, como del jarillón o el Mio o del tren de cercanías o del nuevo acueducto para Cali, embelesados con las elecciones en USA y las películas que se ruedan en la ciudad.

    El problema es que los dirigentes son elegidos siempre por una minoría pues más de la mitad de los ciudadanos son 'idiotés' que no votan. Así llamaban los griegos a los que dejaban en las manos de otros los asuntos de su ciudad, lo que es inevitable en las enormes conglomeraciones actuales mas no en sus barrios tradicionales que son, o deberían ser, como las pequeñas ciudades de antes, en donde la democracia si es posible entre iguales como señalaba Friedrich Nietzsche (1844-1900) en Humano, demasiado humano, 1878.

   En estas ciudades dentro de la ciudad la falta de una verdadera autoridad local es su primer problema, ya que sin la cual es muy difícil resolver los otros inconvenientes que manifiesta la gente como su seguridad, movilidad y aseo, pues poco se preocupan por la destrucción de su patrimonio construido y natural, de su hábitat. Es decir, por las condiciones apropiadas para vivir en ese preciso lugar, mejorando su calidad de vida, y por lo que piensan de su deseo de morar allí y no en otra parte.

    Es un problema de cultura y de entender que las ciudades son su escenario, como lo señaló Lewis Mumford en 1938 en La cultura de las ciudades y, precisamente, como dice Johan Huizinga (1872-1945) “…hay que crear cultura para conservarla” (Entre las sombras, 1935, pp. 35 a 47). Y por eso es un asunto político que implica la aspiración a que los ciudadanos deseen votar a favor de su ciudad a partir de su pensamiento sobre ella, y no por lo contrario de lo que se sabe. Mas primero hay que saberlo, claro; enterarse bien.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...