Ir al contenido principal

Noticias. 11.06.2016


           "Por qué no piden intervención social en vez de militar" es la respuesta del comandante de la Policía Metropolitana de Cali, frente a la “sensación” de inseguridad que existe en la ciudad. Sin embargo el comercio, las exportaciones, la industria, la vivienda y el empleo crecen en la región, inclusive más que en otras zonas del país, y “por estas razones todos envidian al Valle del Cauca. Pero el 13 % de la población caleña tiene más de 60 años y para el 2020 se estima que por cada 100 menores de 15 años habrá 40 adultos mayores y Cali se vuelve cada vez más “abuela” (El País, 29/05/2016). Es decir, que la Policía no garantiza la seguridad en la ciudad, que se confunde el valle del río Cauca con el Departamento, y que cada vez hay menos gente en edad de trabajar.
                                                                                                                                                                                La nueva apuesta para acabar con los males que deslucen la Plaza de Cayzedo” es conformar un comité, y buscar soluciones a la prostitución, venta de drogas, invasión del espacio público, inseguridad, mala disposición de basuras y presencia de indigentes durmiendo en las bancas. La iniciativa busca erradicar de fondo estas situaciones  que desde hace años afectan la denominada sala de los caleños. Impulsado por la Secretaría de Gobierno, el comité cuenta con la participación de los presidentes del Tribunal Superior y del Consejo Superior de la Judicatura,  comerciantes de la zona, empresarios, la Policía de Turismo, el Comandante Operativo de la Policía Metropolitana y vecinos de la  Plaza de Cayzedo (El País 31/05/2016). Es decir que no se entiende que el problema se debe en a que casi nadie vive en el Centro, y que la plaza se convirtió en un parque de pueblo.
                                                                                                                                                                             “No se construirán todas las megaobras que faltan” dice la Alcaldía. De las 21. Quedarán pendientes tres, entre ellas la ampliación de la Vía al Mar (pese a que tiene todos los diseños completos) pues salieron más caras de lo que se esperaba y no se cuenta con todos los recursos, vía valorización,  para financiarlas.  “Para nosotros es más importante adelantar las megaobras que nos ayuden a solucionar los problemas de movilidad que tenemos en los accesos a la ciudad y en la zona Sur”, explicó el subsecretario de Infraestructura. Y se le dará prioridad a tres puentes. (El País, 02/06/2016). Es decir que no entienden que los puentes no son la solución a la movilidad en la ciudad, ni que esta estriba en el Corredor Férreo.

 Caos en movilidad y daños en estación del MÍO dejaron protestas en el sur de Cali” fue el saldo que dejó la protesta de un grupo de encapuchados a la altura de la Universidad del Valle, en la tarde del jueves antepasado, como muestra de apoyo al paro agrario, realizando bloqueos intermitentes de las vías. Agentes de Tránsito hicieron presencia en la zona para realizar desvíos en la zona, y lo mismo el Grupo de Antidisturbios de la Policía, Esmad para controlar la protesta de los encapuchados (El País, 03/06/2016). Es decir, que los que protestan aun no entienden aquí que las manifestaciones, para que sean democráticas, no deben causar problemas a los demás ciudadanos ni dañar lo público.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...