Ir al contenido principal

Medicina del alma. 03.09.2016

            Sin remedio hay que recordar que al menos cinco grandes peligros acechan al mundo y por ende a las ciudades en las que, hay que repetirlo, ya viven más de la mitad de sus siete mil millones de habitantes. Son, la sobrepoblación (ver <http://www.census.gov/popclock/>), como no, el consumismo, la obsolescencia programada, el cambio climático, y el terrorismo que incluye la inseguridad que se comprueba todos los días en cada una de las páginas de los periódicos, y en la televisión a colores en vivo y en directo.

          Y en países como Colombia, donde ya viven en las ciudades casi tres cuartas partes de sus habitantes, a la inseguridad se suma la atarbaneria en sus calles, la agresividad de los conductores, especialmente los motociclistas, y la idiotez de tantos peatones. Y el irrespeto de esos propietarios e inquilinos que hacen con lo construido en las ciudades (incluso con su patrimonio cultural inmueble) lo que se les da la gana, como en Cali, ante la inaudita falta de control y la corrupción de la administración, a buena hora denunciada por el Alcalde.

          La sobrepoblación afecta a las ciudades no apenas por el volumen del incremento si no por su rapidez, generando, como es el caso extremo de Cali, deficiencia en los servicios públicos, escasez de agua para sus acueductos y problemas eternos de movilidad y de mal comportamiento de sus habitantes en los espacios públicos, incluyendo el vandalismo,  robos y atracos, afectando la calidad de vida de todos.
          El consumismo es, desde que existen, algo propio de las ciudades, ahora víctimas, además, de la publicidad engañosa, presente por doquier, comparadas con el campo. A lo que se suma la obsolescencia programada, incluyendo la de sus barrios, que pasan de moda, y los edificios y casas, que no se renuevan sino que se demuelen para construir de nuevo y así, cada vez en periodos más cortos. Mientras en ciudades como Cali su centro se desocupa su perímetro verde se ocupa.

          Y debería estar claro que el evidente cambio climático, generado por la sobrepoblación, el consumo de combustibles de origen fósil y de productos no renovables, junto con la obsolescencia programada de los mismos, está generando eventos climáticos extremos y llevará a la subida del nivel medio del mar desplazando numerosas poblaciones, lo que presumiblemente producirá muchos costos y conflictos.

          Finalmente, del terrorismo, con acceso a armas y explosivos cada vez más potentes, y que puede conducir a una nueva guerra internacional, hay que decir que es lo más inquietante mas no lo mas importante. Lo es el infierno que pueden ser los demás a toda hora todos los días, no quedando más que refugiarse en la lectura. “Medicina del alma” decía a la entrada de la Biblioteca de Alejandría (Virgilio Ortega, El fascinante juego de las palabras, 2016, p. 159) en lo que seguramente estaba de acuerdo Nicolás Gómez Dávila.

            Ayuda a entender todo lo dicho leer a Carreño: Manual de urbanidad y buenas maneras, 1853 o 1859, el Manual de civismo, 2014, de Camps y Giner,  La cultura de las ciudades, 1938, de Lewis Mumford, La ideología social del automóvil, 1973, de André Gorz, Una herencia incómoda, 2014, de Nicholas Wade, Culturas híbridas, 1990, de Néstor García-Canclini, Iniciación a la filosofía para los no filósofos, 1967-1978, de Louis Althusser, Entre las sombras, 1935, de Johan Huizinga, de Jared Diamond Sociedades comparadas, 2015, y, claro, De animales a dioses 2014, de Yubal Noah Harari. Y novelas, como Sumisión, 2015, de Michel Houellebecq. Como dice Jotamario Arbelaez “hay libros para todo, para todos y para todo momento” (El País 06/09/2016).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...