Ir al contenido principal

¿Algo es algo? 10.09.2016

         "El presidente tiene la facultad de redactar la pregunta que se le dé la gana" dijo el Presidente en Caracol Radio, y pregunta el plebiscito: ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? Evidentemente no es una pregunta sencilla ni clara, como sostiene el Presidente, pues se puede estar en contra del Acuerdo precisamente por querer la paz. El plebiscito es sobre el Acuerdo no sobre la paz, pues ¿quién no la prefiere aparte de los que negocian con armas? Porque otra cosa son los que buscan que los dejen en paz para seguir con sus muy rentables negocios ilegales y violentos.

        El caso es que, al contrario de la premisa que plantea William Ospina (El Espectador 15/04/2016), quien afirma que “si hubo una guerra, todos delinquieron, todos cometieron crímenes, todos profanaron la condición humana, todos se envilecieron”,  lo que parece evidente es que se trata de simple carencia de justicia (la gran mayoría de los colombianos no ha secuestrado, ni asesinado, ni hecho terrorismo) y de la corrupción que su ausencia genera, pues como cojea tanto tarda mucho o no llega. Como señala el abogado Fabio Humar (El País, Cali 23/06/2016) “no nos gusta aplicar la ley”; se acata pero no se cumple, se repite aquí desde la Colonia.

         Si gana el SI, los votos por el NO serán un llamado de atención a la fiscalización de la puesta en práctica de lo acordado; pero si gana se podrá lograr un acuerdo mejor, sin tantos “sapos” ni “micos”, o las FARC volverán a sus andadas, como ya lo anunciaron, dejando en claro, ojala de una vez por todas, que las críticas al Acuerdo no son infundadas, y en las que ahondan Mauricio Vargas (El Tiempo 04/09/201016), Javier Ortiz (El Espectador (04/09/2016) y Luis Guillermo Restrepo y Rafael Nieto Loaiza (El País, 04/09/2016). Hay que pensarlo antes de votar con el deseo, pues peor que la “guerra”, que ni siquiera lo es de verdad, es una paz de mentiras, y por supuesto es prudente preguntarse si bastará con quitarles la armas a las FARC  como concluye Antonio Caballero (Semana 04/09/2016).

      Sobre todo qué será menos malo para las ciudades, de las que nada se dice en un Acuerdo que pretende abarcar todo el país. Un país que ha cambiado diametralmente desde que se inició la Violencia a mediados del siglo pasado, cuando la mayoría de los colombianos vivían en el campo, pero que hoy es justamente lo contrario: la mayoría viven en las ciudades. Será que, como decía Cicerón (107 a. C-43 a. C): "Tal y como son los que se dedican a la cosa pública así suelen ser los demás ciudadanos", porque lo grave es que unos y otros se han olvidado del campo, lo que se facilita en un país cuya historia ha estado tan dividida por su geografía.

         En palabras del “forista” cuentosdeaguablanca (El (des) Acuerdo, El País 01/09/2016) “somos los más alejados de la guerra y sus efectos quienes vamos a decidir si ella continua o no”. Y aunque no es una guerra propiamente dicha (la forma más grave de conflicto socio-político entre dos o más grupos humanos), es peor vivir por años en medio de una lucha que primero fue una revuelta subversiva que llevó al paramilitarismo y ahora está mezclada con la violencia que genera el narcotráfico, el temor es que el Acuerdo engendre más conflictos. Pensaba Trotsky que “el fin puede justificar los medios en la medida en que exista algo que justifique el fin” y en este caso es la paz; “algo es algo” se suele repetir, pero ¿cuál paz? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...