Ir al contenido principal

El valor de lo construido. 24.09.2016


        Los Bienes inmuebles de Interés Cultural, BICs, son expresión o testimonio de la creación humana, en la medida de que representan un valor excepcional por su interés urbano, arquitectónico, histórico, religioso o técnico, que se multiplica cuando confluyen varios de ellos. Y casi siempre hay que proteger también su área de influencia, que es desde luego visual pero igualmente de usos del suelo, en una calle o un barrio, y en algunos casos toda la ciudad. Pero además dichos bienes implican una inversión de trabajo, tiempo y capital, además de consumo de energía, agua y materiales no renovables, y de ahí que sea mejor hablar de Patrimonio Construido pues implica una visión más amplia y completa.

       Para principiar, hay que partir de ver su importancia en la imagen colectiva del espacio urbano público de la ciudad, que varias generaciones comparten constituyendo parte de la base de su cultura urbana. Memoria que permite a los ciudadanos identificarse con su ciudad, allanando su convivencia en ella, la que va desde la invasión de andenes y antejardines como por las fachadas individualistas, o los usos del suelo que son molestos en áreas residenciales o el invasivo ruido ajeno, hasta la inseguridad facilitada por la ausencia de un control social sobre la calle común, actitud propia de gentes que viven juntas pero que no se comportan como vecinos de vieja data y que ni siquiera se saludan.                       
                                                                    
       Y tampoco se mira que todo lo construido, además de un patrimonio social lo es también ambiental. Que su conservación contribuye a que las ciudades sean más sostenibles pues economiza energía, agua, insumos y dinero y no genera escombros ni polvo. Pero se ha generalizado la falsa idea de que es más económico demoler todo y construir de nuevo. Es el negocio especulativo de muchos propietarios, promotores, constructores y vendedores de materiales de construcción, que procuran la obsolescencia de sus productos, para vender más, mediante el uso de propaganda engañosa en contra de lo que debería ser evidente, utilizando la moda (que aquí es la penúltima) y lo supuestamente nuevo en contra de la tradición.

        Se cuenta con leyes y normas nacionales al respecto de la protección de los BICs, y con acuerdos y saberes internacionales sobre su conservación, reforzamiento estructural y restauración. Pero preocupa su poca y débil aplicación en Cali y la carencia de recursos para hacerlo debidamente; ni hay voluntad real para intentarlo, lo que explica el presente de la ciudad. Cali perdió casi todas sus construcciones coloniales, buena parte de las llamadas republicanas, y muchas de las modernas de hace unas décadas. Se borró la presencia del pasado construido desfigurando el presente de la ciudad, comprometiendo la convivencia en ella, y enredando su futuro acelerado que solo salvan su paisaje, vegetación y clima.

       Y hablando de clima, no existe casi nada sobre lo construido en tanto sostenibilidad. Debería ser la variable más importante de la planeación territorial de una ciudad, buscando concentrarla mediante la reutilización a fondo de lo ya construido, e impedir su codiciosa e innecesaria extensión. Y en el caso de Cali, en especial hacia el río Cauca, que ya la amenaza al llegar a inundar buena parte, mientras el Centro, San Antonio y San Nicolás están desapareciendo sus casas tradicionales por las demoliciones para parqueaderos, mientras hay cada vez más los edificios abandonados en el Centro y medio desocupados en los confines de la ciudad y las calles se llenan de vehículos y trancones entre unos y otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...