Ir al contenido principal

Más cultura. 03.12.2016


      “No cabe duda de que siempre hay que crear cultura para conservarla” dice Johan Huizinga (1872-1945, filósofo e historiador holandés) y que esta exige cierto equilibrio entre los valores espirituales y los materiales e implica una aspiración, lo que a su vez exige el mantenimiento del orden y la seguridad (la verdadera paz) y significa dominación de la naturaleza incluyendo la del ser humano la que también debe serlo, pues sólo en la conciencia humana la función de cuidar se convierte en deber (Entre las sombras, 1935, pp. 35 a 47). Asunto este, el de la cultura, en el que las universidades, que cada vez hay más, juegan un crucial papel pero que lamentablemente cada vez aportan menos a su conservación y difusión, mientras sacan al “mercado” montones de profesionales mal formados.
                                                                                                                                                                           “Las  universidades, por desgracia, venden diplomas y grados” denuncia Nuccio Ordine (1958-, profesor y filósofo italiano) y señala el descenso de los niveles de exigencia en muchos países para permitir que los estudiantes superen los exámenes con más facilidad, y evitar así el problema de los que “pierden el curso”. En algunas se los considera ya como “clientes”, y dado que la matricula en muchas es muy cara se espera que sus profesores sean sumisos por aquello de que el cliente tiene siempre tiene la razón. Así, dice Ordine, los profesores se transforman en modestos burócratas al servicio de empresas universitarias, reduciendo sus cursos a la repetición superficial de lo existente, a base de presentaciones audiovisuales y no de lecturas (La utilidad de lo inútil, 2013, pp.77 a 82). Y desde luego las áreas más afectadas son las humanidades y las artes “inútiles”.
                                                                                                                                                                          “En todas las épocas, los seres humanos han producido objetos extraños [sin] ninguna utilidad material” recuerda Louis Althusser (1918-1990, filósofo marxista argelino (Iniciación a la filosofía para los no filósofos, 1967-1978, pp. 185 a 189).; son los primeros testimonios de lo que llegaría a ser el objeto de arte y desde su origen tienen un doble carácter, eran inútiles, pero eran sociales, y por ser objetos bellos cargados de placer, y debían ser reconocidos como tales por el grupo social que veía a través de ese reconocimiento universal la esencia común de su propia unidad. La práctica estética, lejos de ser un acto puro creador de belleza, se desarrolla “bajo la influencia de relaciones sociales abstractas”, como las demás prácticas. Y ni se diga la práctica de la arquitectura, que desde hace milenios dejó las ciudades y sus monumentos.
                                                                                                                                                                           Hoy más de la mitad los miles de millones de habitantes del planeta vive en ellas y en Colombia unas tres cuartas partes. Sin embargo la gran mayoría de los monumentos de la humanidad son anteriores al siglo XIX, que dejó algunos, como la Tour Eiffel, 1887, y la Ópera de Sídney, 1973, es quizás el único de la arquitectura moderna.  Otros, como el Museo Guggenheim de Bilbao, 1997, o el de la Biodiversidad en Panamá, 2014, o muchos edificios que ahora pretenden serlo para cualquier cosa –la arquitectura moderna no lo buscó- son apenas un pobre espectáculo; el mismo Frank Gehry, su autor, lo reconoce: "98% of what gets built today is shit", y ya Rem Koolhaas lo había olido: “es lo que queda después de […] la modernización” (Espacio basura”, 2002, p.6). En Cali no es sino mirar alrededor para verlo. Pero lo urgente de lo sostenible deberá regresar la arquitectura a la cultura y que sea de nuevo bella y eficiente como la edilicia de siempre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...