Ir al contenido principal

Asunto de Alcalde. 10.12.2016

     Es fácil coincidir en que el problema de la movilidad en Cali es debido a que no existe un plan vial, que no hay continuidad en las vías, ni un transporte público colectivo eficiente, como a que no hay andenes suficientes y buenos. Lo que ya no es tan claro es porque las autoridades no se percatan de esta tan sencilla explicación, y aún menos del hecho de que la gente en esta ciudad no sabe manejar ni caminar por sus calles.

      No entienden que las soluciones deben ser simultáneas e integradas en un Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de verdad, el que aquí nunca ha existido. Por otro lado muchas de las obras necesarias, como hacer andenes, no son llamativas para  los contratistas de obras públicas ni para los alcaldes, y a la mayoría de los habitantes de Cali es algo que aún no los inquieta, lo que justamente es lo más inquietante pues se trata de la ciudad en que pasan sus días.

      Por otra parte, en Cali la Policía no se ocupa también del tránsito como sí lo hace en todas partes, al tiempo que los actuales guardas no dan abasto pese a que solo se encargan del mismo y no de la seguridad de todos los ciudadanos. El resultado fatal es una grave carencia de autoridad policiva y, en consecuencia, de más inseguridad en las calles, la  que no es solamente el asesinato, el atraco y el robo, sino igualmente los accidentes y el irrespeto debido a los otros.

      Por supuesto el Plan de Ordenamiento Territorial debería ser un asunto propio de los consejos y los alcaldes solo se deberían limitar a ponerlos en práctica y proponer modificaciones. Pero para comenzar a cambiar las cosas, forzosamente tendrá que ser iniciativa de un alcalde culto, viajado e informado, que, como lo define el DLE, es la autoridad municipal que preside un ayuntamiento y que ejecuta los acuerdos de esta corporación, sin perjuicio de sus potestades propias, y es además delegado del Gobierno en el orden administrativo.

      Uno que entienda que algo tan sencillo, como lo es su ordenamiento espacial, es básico para algo tan complejo como es una ciudad. Que comprenda que El Cardus y Decumanus, que se cruzaban perpendicularmente para organizar los eficientes campamentos de las legiones del Imperio romano (sobre los cuales se asentaron tantísimas ciudades en Europa), también existían aquí cuando Cali era la pequeña villa que fue hasta finales del siglo XIX.

      Su trazado ortogonal lo era a partir de dos ejes: uno paralelo al río Cauca, el camino a Popayán vía Santander de Quilichao, y otro perpendicular, la “salida”  a Buenaventura, paralelo al río Cali, los que se prolongaron después, hacia Yumbo, Buga y Pereira al norte, uno, y hacia Palmira al este, el otro, y cuando la ciudad se pasó al otro lado del río Cali, su “T” inicial se convirtió en una “+”  ya completa. Pero a mediados del siglo XX, cuando ya era una ciudad de trecientos mil habitantes, se trató de volverla semi concéntrica con el fatal trazado de la (mal) llamada Autopista Sur Oriental.

     Y ahora se ignora que continua conformada por el par vial a lo largo del rio Cali, que cruza el Corredor Férreo, que corre entre la cordillera y el rio Cauca, propiedad del Estado, muy ancho y a nivel y prácticamente recto, y sigue abandonado pese a ser el eje principal de la ciudad actual. Ni se piensa en que debe ser cruzado por sendos ejes  perpendiculares al mismo, que comuniquen a Cali con Candelaria y Florida, y menos aún que hay que rodear la ciudad con un “cinturón verde” separando a Jamundí y a Yumbo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...